Bolsa, mercados y cotizaciones

El estímulo de Biden y la inflación no harán temblar el pulso acomodaticio de la Fed

  • Es probable que los miembros del FOMC sigan siendo cautos
Jerome Powell y Joe Biden. Foto: Reuters
Nueva York

Con una economía que a partir del tercer trimestre de este año superará la senda de crecimiento trazada antes de la pandemia, algo que no ocurría desde la década de los 90 y alimentado claro está por la última remesa de estímulos fiscales por valor de 1,9 billones de dólares, la reunión del Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC) que comienza este martes tendrá chicha.

Por un lado, el mercado sacará tajada de las nuevas proyecciones económicas y el diagrama de puntos que acompañarán al tradicional comunicado. Por otro, el banco central mantendrá la calma, no dejándose amedrentar ni por el repunte de los precios, los rendimientos de los bonos, ni las expectativas que descuentan ya hasta tres subidas de tipos de interés en 2023.

Desde Citi, su economista jefe, Andrew Hollenhorst, considera que el diagrama de puntos de la Fed situará como mucho una subida de tipos para entonces. "Una mediana que implique dos subidas en 2023 es posible pero poco probable, en cualquier caso esto seguiría quedando por detrás de lo que descuenta ya el mercado", aclara.

Revisión de perspectivas

Obviamente, el quid de la cuestión en esta segunda reunión de política monetaria del año estará en el fondo y la forma con que los principales funcionarios de la Fed revisan sus perspectivas. Desde la última vez que lo hicieron en diciembre de 2020, la mayor sorpresa ha sido que los demócratas ganaron el Senado, que han logrado aprobar el Plan de Recuperación Americana y es probable que el gasto continúe, dado que se atisba una mayor inversión en infraestructura en el horizonte.

Aún así es probable que los miembros del FOMC sigan siendo cautos en esta fase de la recuperación. Es por ello que la mediana del crecimiento del PIB (cuarto trimestre a cuarto trimestre) seguramente supere el 6,2%, una mejora de 2 puntos porcentuales pero muy por debajo de las estimaciones que barajan las principales mesas de inversión. En lo que al desempleo se refiere, la tasa de paro ser reducirá hasta aproximadamente el 4,4% este año mientras que la senda de inflación aumentarán en 0,1 puntos porcentuales, hasta el 1,9% este año, el 2% en 2022 y el 2,1% en 2023.

En estas circunstancias, "es poco probable que los funcionarios de la Fed observen problemas en un momento en que las condiciones financieras siguen siendo acomodaticias, la actividad sigue recuperándose y los poderosos impulsos de crecimiento van a apoyar la economía durante todo el año", señala el equipo liderado por Jay Hatzius, en Goldman Sachs.

Eso sí, el presidente de la Fed, Jerome Powell, podría telegrafiar de forma algo más explícita que hasta ahora cuál será la hoja de ruta que implicará la normalización de la política monetaria. Sin embargo, los primeros indicios de una disminución en el programa de compras de activos (120.000 millones de dólares mensuales) no llegarán hasta la segunda mitad de este año, por lo que una potencial reducción del mismo no comenzará, como pronto, hasta el cuarto trimestre o, más probablemente, hasta el primer trimestre de 2022.

Cuando la Fed inicie el proceso, lo hará gradualmente, seguramente a un ritmo de 15.000 millones de dólares por reunión durante el transcurso de aproximadamente un año. Cómo ya ocurrió tras la crisis financiera es probable que posteriormente haga una pausa para calibrar la situación al menos un trimestre. Esto no pondría sobre la mesa una potencial subida de tipos por lo menos hasta la segunda mitad de 2023.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments