Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex aguanta la embestida de la deuda y reduce la brecha con Europa a un punto

  • IAG, Meliá y Aena fueron los valores más alcistas de la semana
  • El euro cedió un 0,3% tras alcanzar el jueves máximos en los 1,22 dólares
  • El petróleo sumó un 5% hasta los 66 dólares por barril

El repunte del bono americano a 10 años a máximos prepandemia arrastró a las bolsas, que cerraron la semana con pérdidas, de media, cercanas al 2% y al Nasdaq a su peor registro desde octubre. La excepción fue el índice español, que sumó un 6% apoyado en los resultados empresariales de las eléctricas y Telefónica

Si los inversores no tuvieran suficientes preocupaciones a cuenta del impacto de la pandemia y el ritmo de vacunación en el parqué, en la recta final de febrero ha aparecido en escena el miedo a la inflación, sacudiendo el mercado de deuda y arrastrando a las bolsas.

Con el bono de EEUU a 10 años situándose a un interés superior al 1,5%, el jueves, las acciones –consideradas activos de mayor riesgo– perdieron atractivo desatando ventas en renta variable que llevaron al Nasdaq a firmar su peor semana, desde octubre con pérdidas cercanas al 4%. Así, los principales índices de Wall Street terminaron la semana en negativo. Con datos a media sesión, en los últimos cinco días, el Dow Jones se dejaba un 0,59% y el S&P 500, un 1,69%. Pese a las caídas, ambos han acabado febrero en verde, con alzas del 2%.

Por técnico, el EuroStoxx  bajó un 2% tras varios días poniendo a prueba su soporte en los 3.672 enteros

Al otro lado del Atlántico, con la excepción del español, el resto de índices tuvieron resultado similares. Por técnico, el EuroStoxx 50 bajó un 2% tras varios días poniendo a prueba sus soportes en los 3.672 enteros; llegó a perderlo durante la sesión. "Esto es una señal de debilidad", asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, que advierte de que "la consolidación podría tener continuidad en próximas fechas y profundizar un poco más".

Por su parte, el Ibex 35 despidió el viernes como la plaza europea más alcista de la semana y del mes, con repuntes del 0,90% y del 1,8% respectivamente. Un avance que le ha permitido volver a terreno positivo en 2021 y a reducir a un punto la brecha de rentabilidad con Europa, que hace sólo una semana era de 3,5 puntos. Este comportamiento a contracorriente del selectivo español encontraba su razón en los resultados de la semana, donde los de las eléctricas, Telefónica y compañías turísticas fueron bien acogidos. De modo que IAG (16,72%), Meliá (8,44%) y Aena (7,72) fueron los valores más alcistas del índice en los últimos cinco días. Por contra, Solaria (-9,88%) y Acciona (-7,49), fueron quienes más retrocedieron esta semana.

¿Qué está pasando en renta fija?

Aunque en la recta final de la semana los intereses de los bonos soberanos se relajaron tras varias sesiones de repuntes, los bandazos de la renta fija americana arrastraron a la deuda del resto del mundo y en lo que llevamos de ejercicio deja pérdidas del 4%. El T-Note a 10 años se situaba este viernes al cierre europeo en el 1,49% frente al 1,52% que alcanzó el jueves –máximos de febrero del año pasado–. El mercado parece empezar a descontar que tarde o temprano, la Reserva Federal tendrá que reducir la compra de bonos o por lo menos insinuarlo. Aunque de momento el presidente de la entidad, Jerome Powell, no está por la labor tal y como demostró en su intervención del martes.

Mientras, en el Viejo Continente, el Banco Central Europeo (BCE) tampoco pierde de vista el creciente repunte de los bonos, consecuencia de las previsiones de una mayor inflación en la zona euro. El organismo cree que la rentabilidad incipiente de la deuda no tiene porqué ser algo negativo, siempre y cuando no perjudique la recuperación de la economía tras el shock provocado por la pandemia del coronavirus. El viernes, las declaraciones de Isabel Schnabel, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, avisando que el organismo tiene "cierto margen" para bajar aún más los tipos de interés provocaron la caída de los intereses en la deuda soberana. El bund germano alcanzó el jueves una rentabilidad del -0,2% –máximos desde mayo de 2019– mientras que la referencia española a una década vista tocó niveles de junio cerca del 0,5%. Tras las declaraciones de la economista alemana este viernes, corrigieron y cerraron en el -0,26% y el 0,42%, respectivamente.

Euro y petróleo

En el mercado de divisas, el euro cedió en la semana un 0,3% frente al billete verde hasta los 1,21 dólares después de superar el jueves los 1,22 dólares, máximos desde principios de enero. La moneda única registró una depreciación de tres décimas frente la divisa estadounidense en el acumulado del mes.

El petróleo siguió subiendo una semana más. Se anotó un 5,13% y alcanzó los 66 dólares por barril de Brent. De este modo, el crudo volvió a renovar máximos en lo que va de año, recuperando los niveles en los que empezó el 2020, antes de que que el Covid-19 golpease al mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky