
Las firmas de sectores como salud y las utilities reguladas fueron los valores que mejor aguantaron los asaltos bajistas en 2020 y los más penalizados a medida que el dinero está saliendo hacia las compañías más ligadas a la recuperación post-pandemia.
"Los mercados financieros están diseñados para transferir dinero del impaciente al paciente". La máxima, atribuida a Warren Buffett, sirve para ilustrar tanto lo vivido en el crash bursátil de marzo -cuando muchos inversores vendieron presos del pánico- como en el contexto actual, en el que es momento de abandonar los sectores más defensivos y seguros y rotar carteras hacia el ciclo y la recuperación económica para obtener rentabilidad.
Un movimiento que arrancó en noviembre con el impulso de los primeros datos sobre la eficacia de las vacunas de Pfizer y Moderna y propició una fuerte recuperación de las bolsas, y que apuntalaron en diciembre la recuperación macro de China, la victoria de Joe Biden en las elecciones de EEUU y el acuerdo del Brexit.
Si bien hasta entonces la industria de la salud o las utilities reguladas, que habían resistido bien los embates bajistas, empezaron a verse penalizadas en términos relativos por la salida de flujos hacia firmas más ligadas a la recuperación post-pandemia o el boom de las renovables y, en concreto, de las firmas solares. Como consecuencia, Solaria, Grenergy y Solarpack despidieron el año con ganancias superiores al 100%, seguidas de las farmacéuticas Pharma Mar y Rovi, con rebotes del 66% y del 53%, respectivamente.
Trea AM: "A pesar de los malos datos de contagios, es posible que la rotación sectorial se prolongue algún trimestre más"
La rotación sectorial se ha hecho más evidente en lo que llevamos de año, donde los saldos anuales que arrojan estas firmas son muy diferentes a las alzas que experimentaron el año pasado a medida que los inversores están vendiendo las plusvalías y abandonando la seguridad y los dividendos para comprar la reconstrucción. "El dinero de los inversores que regresa a las bolsas está impulsando este desarrollo. Hasta ahora, los sectores que han salido relativamente beneficiados han sido el bancario y el del petróleo y el gas, mientras que los sectores defensivos, como el de la salud, el de los productores de alimentos y bebidas y el de los fabricantes de artículos para el hogar, sólo han obtenido beneficios modestos", apunta Olgerd Eichler, gestor de cartera en MainFirst AM.
Un ejemplo de ello son las pérdidas que acumulan desde el 1 de enero compañías como Red Eléctrica, Iberdrola, Endesa o Enagás, y que ofrecen rentabilidades por dividendo de entre un 4% y un 7%. También es el caso de Ebro Foods, que cede un 6% en el año pese a que en 2020 fue una de las firmas más resilientes del parqué español o de Cellnex, que pierde un 6% pese un brillante 2020 en el que acumuló alzas del 37%.
¿Hasta cuándo?
"A pesar de los malos datos de contagios, es posible que la rotación sectorial se prolongue algún trimestre más apoyada por el avance del proceso de vacunación y la fuerte recuperación de beneficios empresariales en los sectores más cíclicos", recuerda Natalia Bobo, analista de Trea AM.
Los expertos estiman que las tendencias de largo plazo de algunos de los sectores considerados más defensivos siguen intactas. "2021 será un año en el que se impondrá combinar la exposición a algunos de los sectores que se han visto más penalizados por la crisis y que, gracias a la reapertura económica, se beneficiarán de la recuperación cíclica, con la inversión en tendencias de crecimiento de largo plazo como tecnología, 5G, digitalización, transición energética, renovables y movilidad sostenible", señala Joan Bonet, director de estrategia de mercados de Banca March.
La necesidad de descarbonizar la economía es un proceso imparable, apoyado por la regulación medioambiental y las inversiones masivas de los fondos de recuperación, y aunque algunas compañías renovables puras puedan estar sobrevaloradas "las perspectivas de crecimiento de este segmento son muy importantes por las reducciones del capex/MW y la capacidad de financiación con deuda barata", señala la experta de Trea AM."En cualquier caso", añade, "la selección de valores seguirá siendo clave porque en algunos casos (el segmento más industrial) las cotizaciones ya parecen haber descontado las mejores perspectivas. Además, las incertidumbres relacionadas con la pandemia no han desaparecido, por lo que no descartamos volatilidad".
Prueba de ello es que de los 20 valores seleccionados, sólo dos, Solaria y Dia, reciben sendas recomendaciones de venta de manos del consenso de FactSet. Por el contrario, siete –las tres farmacéuticas, Cellnex, Grenergy, Ence y Audax– siguen siendo una opción de compra. En el caso de Grifols y Almirall, además, cuentan con recorrido para avanzar un 76% y el 35% respectivamente, de cara a los próximos 12 meses. También tienen margen para avanzar a doble dígito Audax, Cellnex, Endesa, Logista, REE, Enagás, Grenergy, Ebro Foods y Solarpack, según las valoraciones de los analistas.