Bolsa, mercados y cotizaciones

Société Générale: "España se juega el rating de la deuda en la absorción de los fondos de la UE"

  • Las agencias de calificación seguirán siendo "pragmáticas" pese al sobreendeudamiento
  • "...pero vigilarán la capacidad del país de aprovechar las ayudas", según el banco
  • Históricamente, un 65% del dinero europeo se queda "en la mesa"
Nadia Calviño, ministra de Economía de España.
Madridicon-related

El casi 120% del PIB que alcanzó la deuda de España en 2020 por las necesidades de financiación derivadas del shock inesperado del Covid-19 no ha hecho saltar las alarmas en el mercado por la rápida y contundente respuesta del Banco Central Europeo (BCE), que se ha mostrado comprometido con evitar que el pago de los intereses condicione la recuperación económica, y por los fondos de reconstrucción de la Unión Europea (UE). Precisamente una mejora de la capacidad de absorción de estas ayudas es lo que "las agencias de calificación vigilarán" para mantener el rating de España, según advierte Société Générale. "Históricamente, un 65% del dinero europeo se queda en la mesa por cuestiones administrativas, y eso tiene que cambiar", apunta Jaime Sanz, experto del banco.

S&P, Moody's y Fitch han mantenido un perfil bajo, sin apenas realizar advertencias ni recortes de sus perspectivas, ni aludir a la necesidad de un ajuste fiscal, ante la crisis provocada por la pandemia de coronavirus y el sobreendeudamiento histórico que pesa sobre los estados de la eurozona. Especialmente, y como entre 2010 y 2012, sobre los periféricos -entonces los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España)-, con el Tesoro estimando que la deuda total de las administraciones públicas se quedará en el 117% del PIB en este 2021, pese a la recuperación de la actividad.

Société Générale considera que las agencias de rating seguirán siendo "pragmáticas" ante el contexto de tipos de interés en mínimos, que contiene, e incluso rebaja, la carga financiera que soporta España, aunque el volumen de deuda sea mucho mayor, y por el impacto de los fondos europeos en la aceleración del crecimiento económico, tanto el Sure (para la protección del empleo), como el Next Generation.

"El factor clave va a ser la implementación de esas ayudas", incide Jaime Sanz, responsable de asesoramiento de rating para estados soberanos de Société Générale, quien considera que España debe superar los problemas de coordinación administrativa que hasta ahora la sitúan como el estado de la UE que peor absorbe las ayudas, con una ratio del 35%, frente al 50% del conjunto del club comunitario.

¿Estabilidad y previsibilidad en la deuda?

Diluida la incertidumbre sobre el Brexit, pasadas las elecciones de Estados Unidos y con el arranque de la campaña de vacunación contra el coronavirus en toda la UE, el ritmo de la recuperación económica será la principal preocupación de los mercados, y cualquier duda en este sentido podría ser el motivo que rompiera la estabilidad y la previsibilidad en la deuda de soberana, en la que casi todos los expertos coinciden, al menos durante el primer semestre del año.

"2021 va a seguir dominado por la elevada liquidez, como 2020, gracias a los bancos centrales", continúa Jaime Sanz, "y la confianza en la recuperación pasará a ser crucial en la segunda parte del año".

Moody's lanzó recientemente la primera piedra sobre la exigencia de un ajuste fiscal: "Los estados con una alta exposición económica a la crisis del coronavirus, un espacio fiscal ya limitado [...] y grandes necesidades de refinanciamiento, están particularmente en riesgo de un impacto en la confianza de los inversores".

"Las agencias de calificación han determinado que la respuesta de España ha sido, hasta ahora, la apropiada, pero preocupa que esta crisis afecte al crecimiento potencial y por eso es clave como se utilicen los fondos de reconstrucción", concluye el experto de Société Générale.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky