Justo antes del crash del coronavirus, en febrero de 2020, CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) cotizaba relativamente cerca de sus máximos históricos. Cayó a plomo cuando se desató la pandemia y, pese a que desde entonces recupera mucho (un 57%), sigue sin regresar a su precio pre-Covid. Durante los últimos once meses, marcados por el coronavirus, la recomendación que recibe por parte del consenso de mercado que recoge FactSet ha mejorado, aunque ya era un comprar desde el año 2018. Consulte aquí el calendario de los próximos dividendos.
En un contexto incierto, con buena parte de los dividendos españoles sufriendo recortes, cancelaciones o modificaciones de otra índole (como el regreso del scrip, con su correspondiente efecto dilutivo), CAF decidió no repartir dividendo alguno en 2020. El que entregará el próximo 15 de enero es precisamente el que no abonó el año pasado, el pago a cuenta del resultado de 2019. Esta entrega, de 0,842 euros que rentan un 2,1%, ya ha sido confirmada por la compañía, y el último día para meter el valor en cartera es el martes 12 (el 13 cotizará ya sin derecho a la retribución).
Por este motivo, este año la compañía vasca remunerará en dos ocasiones, y no en una, como suele hacer. En julio entregará su tradicional dividendo estival, con cargo a las cuentas de 2020, que ascenderá a 0,944 euros, de acuerdo con las previsiones que recoge Bloomberg. La suma de los dos pagos ofrece un 4,4%.
Dejando de lado el retraso que ha sufrido este pago, lo cierto es que la cuantía que abona CAF a sus inversores ha seguido creciendo pese a la pandemia: los 0,842 euros que pagará la semana que viene mejoran en un 10% el importe del año anterior, y los 0,944 euros a cargo de 2020 supondrán una subida adicional del 12%.
Las entregas de Ebro, confirmadas
Al igual que el de CAF, también está confirmado ya el dividendo de Ebro Foods del próximo 6 de abril, que será el primero a cuenta del ejercicio de 2020; en realidad el fabricante de pasta ya ha confirmado también el de junio y el de octubre (retribuye tres veces al año).
La compañía se ha mantenido fiel al mismo importe que ha entregado en los últimos ejercicios, 0,19 euros en cada entrega, que suman 0,57 euros; cada pago ofrece un 1%. Por las características de su negocio -centrado en alimentos básicos, como la pasta o el arroz-, ha resistido mucho mejor que otros valores el impacto del Covid-19; de hecho, el confinamiento produjo, "en una primera fase, incrementos sustanciales de la demanda que llegaron a superar el 100%", según ha explicado la compañía. De hecho, si bien cayó inicialmente en bolsa durante el crash, el 19 de marzo ya había recuperado sus precios pre-pandemia. Hoy cotiza un 10% por encima de dichos niveles.
En un ejercicio tan crítico para la retribución de las compañías españolas, el grupo alimentario premió a sus accionistas con un pago extraordinario de 1,94 euros el pasado 28 de diciembre, que en aquel momento ofreció un retorno cercano al 10%.