Bolsa, mercados y cotizaciones

Energéticas, aseguradoras y 'farma' son los sectores con mayores dividendos en Europa

  • 14 valores el EuroStoxx 50 ofrecen rentabilidades de más del 3% en 2021
  • La mayoría de los pagos se siguen concentrando en el mes de mayo
Dos de cada tres altos dividendos en la Eurozona se pagan en mayo. Foto: Reuters

En tiempos de crisis, la palabra diversificar se acentúa entre las recomendaciones de inversión. Diversificar por activos, pero también por países y por sectores. Si se buscan rentas periódicas a través de los dividendos de las empresas cotizadas sin asumir riesgo por divisa, entre las grandes firmas de la zona euro quedan muchos pagos interesantes en pie a pesar de los ajustes realizados por las compañías para adaptarse a la nueva situación y evitar salidas de caja que comprometan su estabilidad.

El calendario de 2021 está marcado por las altas retribuciones que aún ofrecen energéticas, aseguradoras y farmacéuticas, aunque en total hay 14 valores del EuroStoxx 50, el principal índice de la región, con los que cazar más de un 3% de rentabilidad, y en otros 17 se prevén entregas entre el 1,5% y el 3%.

Las grandes cotizadas europeas aprovechan especialmente la primavera para retribuir a sus accionistas, y la gran mayoría solo reparte un dividendo al año. Esto no cambiará en 2021. Dos de cada tres pagos interesantes en el EuroStoxx se repartirán en esa estación, concentrándose casi todos en mayo.

Sector energético

Una de las excepciones es Total, la compañía con el dividendo más elevado del índice. La petrolera francesa ofrece un 7% de rentabilidad, aunque con cuatro pagos al año. El primero lo abonó el pasado 4 de enero, y el próximo, de 0,66 euros, está confirmado para el 1 de abril. Los siguientes serán en junio y septiembre. La firma, que ha retribuido con más de un 5% de media en la última década, garantiza sus pagos con el precio del barril de petróleo en el entorno de 40 dólares -los expertos esperan que se mantenga en torno a 50-.

El sector petrolero fue uno de los más castigados en 2020. Y la mayoría de firmas del sector ha tenido que reajustar sus políticas de retribución. La italiana Eni anunció una nueva: abonará 36 céntimos de euro en un escenario con el Brent en al menos 45 dólares, e irá subiendo la cantidad en función de dicho precio. En 50 dólares, por ejemplo, lo elevaría hasta 45 céntimos. La previsión de Bloomberg es de unos 42 céntimos, divididos en dos entregas, en mayo y septiembre, que rentan un 4,6%.

Total ofrece la mayor rentabilidad, un 7%, con sus pagos cubiertos con el crudo sobre los 40 dólares

Algunas utilities también han adecuado sus políticas al nuevo escenario. Engie, que ahora cuenta con una de las tres recomendaciones de compra del índice más respaldadas por los bancos de inversión, canceló el pago de 0,80 euros fijado para mayo de 2020. La eléctrica francesa manifestó, al mismo tiempo, su compromiso de reanudar el reparto de dividendos "en el futuro". Su intención es volver a un payout -el porcentaje de beneficios destinado a remunerar- entre el 65% y el 75%. Y las previsiones son que distribuya 0,60 euros el próximo mayo (un 4,6% de rentabilidad).

En el caso de Enel, hay un nuevo compromiso plasmado en el recién presentado plan estratégico 2021-23. El objetivo es alcanzar un dividendo de 0,43 euros en 2023 con un crecimiento anual del 7% hasta entonces. Este año abonará 0,35 euros, con cargo a 2020, que implica un 4% de rentabilidad. Ya ha confirmado el primero de los dos pagos para el próximo 20 de enero; hay que tener el título antes del día 18 para recibirlo.

Las aseguradoras frente a la banca

En el sector financiero, las aseguradoras, además de demostrar su mayor resistencia al entorno de tipos bajos en la Eurozona, se han encontrado en 2020 sin la competencia de los bancos en lo que a dividendos se refiere ante la prohibición del BCE a estos últimos.

Axa cuenta con la mayor rentabilidad por dividendo del sector, un 7%, solo por detrás de Total en el EuroStoxx. JP Morgan destaca en un informe que la aseguradora gala tiene como objetivo un dividendo de 2020 "normalizado" que se pagará en 2021. "La discusión con el regulador francés está en marcha, y vemos un nivel limitado de incertidumbre en torno a las perspectivas regulatorias que entran en 2021", señalan en el banco, donde estiman que pagará 1,43 euros, la misma cifra esperada por el consenso. En las alemanas Allianz y Munich Re la rentabilidad prevista es del 4,6% y el 4%, respectivamente. Como Axa, ambas retribuyen una sola vez al año, en mayo.

Axa lidera el ranking en las aseguradoras, seguida de las alemanas Allianz y Munich Re

En cuanto a la banca, el BCE levantó el veto en diciembre, pero les instó a que no repartan más del 15% de las ganancias acumuladas en 2019-2020 o no sobrepasen 0,20 puntos de la ratio de capital CET 1 y seguirá estudiando su viabilidad. "Al entrar en el segundo semestre de 2021 esperamos una mayor normalización, pero la esperanza de recuperar los dividendos en el cuarto trimestre de 2021 o principios de 2022 incluso para los bancos mejor capitalizados podría verse limitada" por presiones ante la "alta morosidad y desempleo", apuntaba Credit Suisse en un informe esta misma semana.

Además del Santander, en el EuroStoxx ya solo quedan BNP Paribas, Intesa e ING tras la salida de BBVA y Société en septiembre. Para el francés y el italiano, los analistas proyectan pagos que podrían rondar el 2% de rentabilidad, lejos de los altos rendimientos del pasado, y para ING la estimación llega al 3,8%.

'Farma' y otros valores atractivos

Otro de los sectores protagonistas de 2020 fue el farmacéutico. Todos las esperanzas de recuperación económica están puestas en el éxito de sus vacunas. Sanofi, en alianza con GSK, ha desarrollado la suya aunque en diciembre anunció que su disponibilidad se retrasará hasta finales de 2021, lo que le costó caídas en el parqué. La compañía es una de las ocho firmas con más rentabilidad por dividendo en el EuroStoxx, un 4,1%. Nunca ha dejado de elevar su entrega anual y para 2021 se espera una ligera mejora. Para los analistas de Citi, "Sanofi sigue siendo la elección preferida para 2021 junto con AstraZeneca, Roche, Merck, Bristol Myers Squibb y AbbVie".

Los pagos esperados en mayo de Sanofi y Bayer ofrecen un 4% y un 5,5%

Por su parte, Bayer anunció el pasado jueves que entra también en el negocio de la vacuna de la mano de la compañía biotecnológica CureVac. 2020 fue muy complicado para el grupo. Lastrado por el negocio agrícola, en octubre tuvo que reconocer una rebaja de sus previsiones e implantar un plan de ahorro. Eso sí, subrayó su intención de mantener un payout entre el 30% y el 40%, aunque adelantó que los pagos en los próximos años se situarán en el extremo inferior de este rango. Los analistas prevén una rentabilidad del 5,5%, la tercera más alta de todo el índice.

Para la química alemana Basf, el dividendo seguirá siendo uno de sus principales atractivos. Los analistas esperan que, como mínimo, mantenga la cuantía abonada el año pasado, con lo que su rentabilidad alcanza el 4,9% después de que la acción se haya recuperado por completo del crash de marzo.

Otras relacionadas con el consumo como Danone y Ahold también ofrecen pagos atractivos, de un 3,9% y un 3,6% en cada caso, aunque la recomendación solo es comprar en el caso de la cadena de supermercados holandesa, según el consenso de FactSet.

En telecomunicaciones, Deutsche Telekom es la única superviviente en el EuroStoxx, junto a Nokia, tras la salida de Telefónica y Orange en 2020. La alemana mantuvo el pago que abonó el año pasado y los analistas confían en que lo repita en 2021, ofreciendo un 3,9% en metálico.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments