Bolsa, mercados y cotizaciones

El 83% de los asesores aumentará su exposición a bolsa el próximo trimestre

  • Este sondeo se relanza ahora con carácter trimestral
Los asesores financieros tienen 'apetito' de bolsa. Imagen: iStock

La percepción del mercado ha cambiado radicalmente en el mes de noviembre. Aunque la situación de la economía sigue siendo la misma -con datos macro todavía lastrados por los confinamientos de los que venimos-, vemos luz al final del túnel. Los anuncios sobre las ansiadas vacunas, que cada vez se ven más próximas, han sido recibidos con euforia compradora.

La bolsa vive de expectativas, y la de la recuperación económica ha impulsado a los mercados en las últimas semanas. Este cambio de tono también se deja notar en la forma en que los asesores financieros encaran el próximo trimestre. Según la encuesta EFPA-elEconomista, estos profesionales prevén elevar el peso de la renta variable en cartera, y prefieren la bolsa europea a la española. Al mismo tiempo -y en un escenario de tipos bajos para el que no se atisba el final-, optan por reducir la exposición a renta fija.

Este sondeo -cuyos resultados recogemos en el número de este mes de Inversión a Fondo, disponible desde este sábado, nace de la colaboración entre este periódico y la Asociación Europea de Asesoría y Planificación Financiera en España, y ahora se reedita con un nuevo enfoque de carácter trimestral. Se ha realizado entre un total de 560 miembros de la asociación, a los que se les plantearon las siguientes preguntas: en el próximo trimestre ¿prevé subir o bajar su exposición a renta variable?; ¿prevé subir o bajar su exposición a renta fija?; y, finalmente, ¿prevé subir o bajar su exposición a renta variable española frente a la europea? 

Los resultados

A la primera pregunta, el 83% de los encuestados afirmó que subirá su exposición a bolsa; a la segunda, el 86% señaló que reducirá el peso de la renta fija en cartera; y en lo relativo a la tercera cuestión, el 66% de los asesores señaló que en los próximos tres meses bajará su exposición a bolsa española frente a la europea. 

El español es, entre los principales mercados del Viejo Continente, el que peor se recuperará del profundo daño causado por la pandemia de Covid-19. Sus heridas son más profundas que las que han sufrido otros países, debido a factores como el peso que en él tiene el sector turístico, uno de los grandes perjudicados por la pandemia, así como a la escasa presencia de tecnológicas. 

Pese a todo, es cierto que el Ibex 35 es el índice (también entre los principales selectivos) que con más ímpetu ha celebrado que la llegada de una vacuna empiece a parecer algo palpable. El pasado 9 de noviembre, los mercados conocían la noticia de que los ensayos que estaba llevando a cabo la farmacéutica Pfizer mostraban que la vacuna tenía una efectividad del 90%. A ese anuncio, que ya desencadenó la alegría en los parqués, lo siguieron los de Moderna, Oxford, Astra Zeneca...

Desde aquel lunes 9 de noviembre,  el índice de referencia de la bolsa española se dispara un 17,6%, es decir, 9 puntos porcentuales más que el EuroStoxx 50, que se revaloriza un 8,5%. Gracias a este espectacular arreón, el Ibex ha logrado estrechar la salvaje brecha en rentabilidad anual que lo distanciaba del EuroStoxx 50: el índice español todavía se deja un 14,2% en 2020, y el europeo retrocede un 5,8%, con lo que los separan solo 8,4 puntos. Puede parecer mucho, pero hace un mes eran 16, y todo parecía indicar que el año se cerraría con la mayor brecha entre ambos de su historia. 

El entusiasmo de los inversores ya ha empezado a reflejarse, aunque sea de forma cautelosa, en los flujos netos que reciben los fondos de inversión de las gestoras españolas. Los datos ya muestran un cambio de tendencia en lo que respecta a los fondos de renta variable, que están experimentando entradas netas de dinero, y no salidas. De acuerdo con las cifras de Vdos, entre el 6 y el 18 de noviembre los fondos de renta variable captaron 65,53 millones de euros, un volumen muy pequeño, pero que contrasta con los 76,82 millones de reembolsos netos que experimentaban en noviembre, hasta el día 6.

Más temas en 'Inversión a Fondo'

El número de este mes de Inversión a Fondo -la revista mensual de mercados de elEconomista, que es gratuita y digital- aborda además el crecimiento que está viviendo la inversión de impacto, y se acerca a BME Growth de la mano de Kompuestos. También repasa el potencial de las tendencias demográficas con Christophe Jaubert, de Mediolanum, e incluye una nueva entrega de la serie de tribunas sobre sostenibilidad que Robeco ofrece a este medio en exclusiva en España.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Jorge13
A Favor
En Contra

Hace dos meses, se decía que había que salir de las bolsas. Hay que hacer justo lo contrario de lo que dicen. En bolsa española,excepto bancos, habrá ganancias. No se vayan de aquí.

Puntuación -2
#1