Bolsa, mercados y cotizaciones

Tras la tercera semana de alegrías en bolsa, hay que esperar antes de comprar

  • El Ibex se anota otro 2,49% al calor de las fusiones bancarias
Fachada de la Bolsa de Madrid.
Madridicon-related

Tras otras cinco sesiones con alzas gracias a los avances de las vacunas, el mercado se ha quedado en un punto en el que para volver a entrar, lo mejor es esperar a que se consoliden las últimas subidas para mejorar una ecuación rentabilidad/riesgo que ahora mismo no es atractiva.

En los últimos días hay una idea sobrevolando el mercado: nos vamos al Caribe pasando antes por Siberia. Y en ese camino, no sabes qué llevar en la maleta. Muchos analistas están apuntando hacia esa asimetría entre los dos horizontes temporales en los que podemos pensar a la hora de tomar decisiones de inversión.

Un medio y largo plazo con una vacuna ya distribuida por todo el mundo, en el que se produzca una reactivación del consumo y una mayor utilización del ahorro que vuelva a poner la quinta marcha en la economía. O lo que quede de ella, porque antes nos enfrentamos a un corto plazo de volatilidad, restricciones y, en definitiva, incertidumbre hasta que llegue definitivamente la esperada vacuna.

Por esto no sorprende que las últimas buenas noticias, que acercan ese horizonte más lejano, hayan sido recibidas con fuertes compras por parte de los inversores. De hecho, esta es la tercera semana consecutiva que las bolsas cierran con ganancias después de las importantes alzas que se dieron tras la victoria de Biden y las que fueron respuesta al primer anuncio de Pfizer sobre la efectividad de su vacuna.

Esta semana las alegrías se han estirado un poco más gracias a que Moderna también ha publicado datos muy esperanzadores sobre su antídoto, el cual, según la propia farmacéutica, alcanzaría una efectividad del 94,5%.

Así, el EuroStoxx 50 se ha anotado un 1% en la semana, mientras que el Cac francés y el Dax alemán lo han hecho un 2,1 y un 0,4%, respectivamente. En el caso del Ibex, ha sido el segundo más alcista de estas últimas cinco sesiones, con un avance del 2,5% solo superado por el Ftse Mib italiano, que se anotó un 3,8% desde el lunes. Al otro lado del Atlántico, a media sesión del viernes la semana se salda con descensos inferiores al medio punto porcentual en el S&P 500.

Y, con esta fotografía, ¿qué deben hacer los inversores? Pues según los asesores técnicos de Ecotrader, ahora toca esperar. "Para que una hipotética caída se convierta en una oportunidad para comprar más renta variable es necesario que en el caso del Ibex profundice más allá de los 7.430 puntos, y en el peor de los casos, los 7.215 puntos, hasta donde todavía queda una hipotética caída del 6,8 y el 9,5%, respectivamente", explica Joan Cabrero.

En el caso del EuroStoxx 50, "la consolidación antes de buscar objetivos iniciales en los 3.600-3.650 puntos, debería llegar a los 3.275 puntos [implicaría una caída del 5,7% desde los niveles actuales] para ofrecer una atractiva ecuación rentabilidad/riesgo", añade Cabrero. "Mientras los soportes actuales sigan en pie, la situación técnica no va a cambiar", concluye el experto.

Más allá de la piscina vacía a la que insiste en tirarse Donald Trump, lo más destacado de la semana ha sido el fuerte aumento de casos en Estados Unidos y el desacuerdo mostrado entre el Tesoro y la Reserva Federal, los encargados de seguir haciendo rodar la política fiscal y monetaria en la primera potencia mundial. "Podría afectar a las esperanzas de los inversores de que la ayuda económica continúe", apunta Sergio Ávila, analista de IG, quien destaca también que dicha ayuda a la economía de EEUU es "muy necesaria a medida que los casos de coronavirus aumentan".

Más consolidación bancaria

En el mercado español, la noticia de la semana ha sido el inicio de las conversaciones entre BBVA y Sabadell para fusionarse. Ya durante el día del lunes sus acciones rebotaron con fuerza, incluso antes de que los confirmasen a través de la CNMV ambas compañías.

Los inversores agradecieron este nuevo paso de consolidación bancaria en España y han llevado a sus títulos a ser los más alcistas de estos días en el Ibex, con ascensos de casi el 23% para la catalana y de más del 13% para la entidad vizcaína. Por el contrario, Pharma Mar, Grifols y Almirall han ocupado los peores lugares, con pérdidas de más del 8% en el caso de la primera y más del 4% en el de la segunda.

En el resto de mercados, lo más destacado han sido las alzas del petróleo, que ya ha recuperado los 44 dólares por barril de Brent en los que cotizaba hace casi tres meses tras anotarse otro 4% semanal. Por último, los inversores han seguido comprando deuda soberana, hasta llevar al bono español a 10 años a un nuevo mínimo anual al exigirle solo una rentabilidad del 0,07%

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky