Cada día que pasa, los inversores y las inversoras pierden un poco más la esperanza de que haya acuerdo bipartito en EEUU para aprobar un plan de estímulo fiscal adicional. El S&P 500 ha llegado a subir hasta un 0,63% a lo largo de la sesión del miércoles, pero ha acabado cayendo un 0,23%, hasta los 3.435,35 puntos. Por otro lado, el Dow Jones ha llegado a subir un 0,5% y termina con un descenso del 0,35%, que lleva al índice a las 28.210,29 unidades. Por último, el Nasdaq 100, que llegó a repuntar un 0,96% durante la jornada, cae un 0,11% y se planta en los 11.665,36 puntos.
Wall Street es como una balsa estos últimos días. Nada pasa. En el fondo, los índices no se mueven, quietos, a la espera del resultado de las elecciones en EEUU del 3 de noviembre. Las negociaciones de un programa de estímulos económicos adicionales ha tenido a las bolsas entretenidas, pero la falta de acuerdo hace a los índices perder lo ganado el día anterior y viceversa.
"Miras el mercado hoy y es casi como ver a un gato que trata de perseguir un puntero láser", dice Mark Hackett, director de análisis de inversión en Nationwide. "Pelosi sale al mediodía y dice que está entusiasmada sobre el acuerdo, y dos minutos después dice que no cree que se pueda conseguir un acuerdo; y el mercado está reaccionando", ha señalado el experto en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "Los inversores se fijan en el objeto brillante, que es el acuerdo de estímulo".
No obstante, en principio los contactos entre Pelosi y el secretario del Tesoro norteamericano, Steven Mnuchin, han continuado este miércoles, según afirmó el martes una ayudante de la demócrata citada por Reuters.
La oposición reclama un esfuerzo fiscal billonario, en línea con los paquetes aprobados anteriormente. El presidente estadounidense, Donald Trump, se ha mostrado dispuesto a aceptar esta posibilidad (a pesar de que él mismo la rechazó a principios de mes). En cambio, su propio partido se opone a la idea, y propone ayudas más pequeñas (milmillonarias) hasta pasadas las elecciones.
Los analistas señalan desde hace semanas la necesidad de nuevos estímulos fiscales para la economía de EEUU, la mayor del planeta, en un momento en el que los rebrotes de la covid-19 están lastrando la recuperación. Prueba de ello es la ralentización en la reparación del mercado laboral vista recientemente.
A pesar de su atonía preelectoral, los principales índices de Wall Street permanecen cerca de máximos, a un 4% el S&P 500 y a un 4,75% el Dow Jones. En el año, el S&P 500 se revaloriza un 6,56%, el Nasdaq 100 gana un 33,58% y el Dow Jones pierde un ligero 1,15%.
Los valores destacados de la sesión
El precio de las acciones de Twitter se dispara más de un 8%, hasta situarse en los 50,38 dólares, un nuevo máximo anual y no visto en mucho tiempo, ya que su máximo histórico son los 69 dólares de 2014. La capitalización bursátil de la compañía es de 39.700 millones de dólares.
El motivo de la subida está relacionado con la presentación de resultados de Snap, la matriz de Snapchat. Unos resultados que han superado con creces las expectativas de los analistas. La conclusión de esos resultados es que los anunciantes están desplazando su inversión cada vez más a las plataformas digitales con una fuerte interacción de los usuarios.
PayPal es otra de las empresas cotizadas que mejor se comporta este miércoles. Sus acciones suben un 6,6%, hasta los 215,4 dólares y establecen un nuevo máximo histórico en bolsa. El tamaño de la compañía es de 252.177 millones de dólares.
La firma de pago electrónico ha anunciado que sus clientes podrán comprar, conservar y vender criptomonedas directamente desde su cuenta PayPal. Un movimiento por parte de la compañía que ha hecho reaccionar al Bitcoin: ha subido hasta casi los 13.000 dólares por unidad por primera vez desde julio de 2019.
Por otro lado, la firma de seguros The Travellers Company sube un 5,85% en bolsa este miércoles, hasta alcanzar los 125,02 dólares y una capitalización de 31.660 millones de dólares. La compañía ha publicado mejores resultados de suscripciones en el tercer trimestre, al tiempo que se ha beneficiado de un rebote en los mercados.
Entre los ascensos en bolsa, también sobresale el 3,8% que suben los títulos de Baidu en su cotización en el Nasdaq. Alcanzan los 135 dólares y una capitalización de 46.000 millones de dólares. Según apuntan desde la prensa china, se rumorea que Baidu estaría planeando una salida a bolsa en Hong Kong antes de que finalice el año.
Netflix publicó sus cuentas trimestrales después del cierre de mercado del martes. Y pese a que la productora de series como Black Mirror o The Crown ha incrementado sus ganancias y logrado una cifra récord de 195,15 millones de suscripciones, ha advertido que el aumento de suscriptores se está ralentizando en la segunda mitad del año
Asimismo, hoy sigue siendo noticia la demanda antimonopolio contra Alphabet, la matriz de Google, impuesta por el Departamento de Justicia de EEUU. Sin embargo, sus títulos no se ven tan afectados como el martes y suben alrededor de un 3,3%, hasta los 1.600 dólares.
El petróleo cae un 3%
El precio de los futuros del petróleo Brent cae en torno a un 3,1% hacia el final de la sesión y se sitúan en los 41,8 dólares por barril. A comienzos de año llegó a tocar los 68,91 dólares.
Del mismo modo, los futuros del West Texas descienden un 3,2% hacia el final de la jornada, hasta los 40,1 dólares por barril. Estableció su máximo anual en enero en los 63,27 dólares.
"El petroleo se ha desplomado y los futuros de gasolina han caído después de que el Gobierno de EEUU comunicase el aumento de las reservas de fuel y la ralentización de la demanda conforme la pandemia de coronavirus se propaga", informan desde Bloomberg.
Las reservas de gasolina se incrementaron en 1,9 millones de barriles durante la semana pasada, el mayor aumento desde mayo, mientras que la medida del consumo de gasolina ha caído a su nivel más bajo desde finales de septiembre, según la Administración de Información de la Energía. "La oferta creciente de combustible y la demanda deslucida podrían empeorar durante los normalmente flojos, en cuanto a la conducción, meses del invierno".
"Hay preocupación sobre que el número creciente de casos del virus en muchos lugares golpee la demanda, en especial si no hay algo de estímulo fiscal", dice Michael Lynch, presidente de Strategic Energy & Economic Research, en declaraciones a Bloomberg.
"Las reservas mundiales son todavía bastante altas y no van a bajar hasta que se consiga una recuperación más fuerte de la demanda. Ahora bien, parece que será pospuesto aún más lejos en el futuro", concluye.
El oro y el euro se anotan subidas
El metal precioso sube alrededor de un 0,7% en la sesión, hasta alcanzar la cota de los 1.924 dólares por onza, en el que es su tercer día consecutivo de ascensos. En lo que va de año, el oro acumula una rentabilidad del 26,4%.
Por su parte, el euro sube un 0,3% con respecto al martes y alcanza los 1,186 dólares. Es su cuarto día consecutivo de subidas y en lo que va de año se aprecia un 5,8% sobre el billete estadounidense.