Los inversores se mostraban esperanzados con la aproximación entre demócratas y republicanos para negociar un acuerdo de estímulo ecónomica esta semana, pero no parece que haya avances de calado. El mercado lo percibe: el Dow Jones cae un 1,44% en la sesión, hasta los 28.195,42 puntos; el S&P 500 cede un 1,63%, hasta los 3.426,92 enteros, y el Nasdaq 100 pierde un 1,84%, hasta los 11.634,35 puntos.
Las bolsas de EEUU han caído a su nivel más bajo en dos semanas durante la primera sesión de la semana, en un día en que el Congreso del país norteamericano ha permanecido incapaz de ponerse de acuerdo sobre una ley de gasto público para impulsar una economía golpeada por la pandemia, con miles de contagios y personas desempleadas.
Pelosi y el secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin, han mantenido "intensas negociaciones" durante el fin de semana, apuntan desde Renta 4. Los republicanos quieren sacar adelante esta semana un nuevo paquete de estímulos fiscales por 300.000 millones de dólares, mientras los demócratas exigen una cuantía mucho mayor desde hace semanas.
Pero ¿y si ambos partidos no se ponen de acuerdo? "Lo más probable es que tanto republicanos como demócratas esperen a los resultados de las elecciones [que terminan el 3 de noviembre] para aprobar un [nuevo] paquete de estímulos", anticipa Diego Morín, analista de IG España.
De fondo sigue la preocupación por la evolución de la pandemia. El número casos diarios crece en casi 55.000 contagios, respecto a la semana anterior, mientras no hay noticias de avances significativos en el desarrollo de una vacuna.
"Conforme la esperanza de los estímulos antes de las elecciones se desvanece, el mercado se desvanece con ello de algún modo", ha señalado Christopher Grisanti, estratega jefe de MAI Capital Management, en declaraciones recogidas por Bloomberg.
"La cuestión a corto plazo es ver si la presión alcista es capaz de marcar nuevos máximos crecientes e históricos o antes opta por desplegar otro tramo bajista proporcional al desplegado en septiembre", explica Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader.
"Wall Street es la madre del cordero y no tengan ninguna duda que Europa consolidará más o menos dependiendo de lo que suceda al otro lado del Atlántico", recalca el experto.
Durante las últimas semanas el Nasdaq 100 se encuentra consolidando posiciones en un movimiento que está sirviendo para aliviar la sobrecompra derivada de la fortísima subida que lo llevó de los 6.771 (mínimos de marzo) a los 12.440 (máximos de septiembre).
"Los gobiernos sacan bonos al mercado, los bancos centrales compran esa deuda con dinero inventado y las tasas de interés que pagan los gobiernos por esos bonos son las más bajas en la historia, incluso negativas, gracias a la gran sobreoferta de dinero", sostiene Pedro Escudero, consejero delegado de DPM Capital.
"Un juego que, claramente, no tiene mucho sentido a largo plazo, pero en el corto está siendo fundamental para que los mercados se sientan fuertes y los inversores, más ricos. La realidad económica, sin embargo, no está mejorando y este juego un día se tendrá que acabar. Es entonces cuando las burbujas explotarán y los inversores que se creían ricos verán que no lo son tanto", resalta el experto.
Los valores destacados de la sesión
La semana que acaba de comenzar estará condicionada por la temporada de resultados. Alrededor de 500 empresas darán a conocer sus cuentas trimestrales en los próximos días. De momento, el 86% de las compañías del S&P 500 que han presentado resultados ha batido previsiones.
Sobresalen las acciones de Western Digital, cuyo precio se dispara en torno a un 8% este lunes y alcanza los 41 dólares. El fabricante de dispositivos de almacenamiento de datos vale 12.500 millones de dólares en bolsa.
Los títulos de Western Digital y Micron han repuntado después de la publicación de un informe que aseguraba que Intel está cerca de un acuerdo para vender su división de microprocesadores de memoria a la compañía surcoreana SK Hynix por 10.000 millones de dólares.
Por otro lado, las acciones de United Airlines suben alrededor de un 3,4% este lunes, hasta alcanzar los 35,3 dólares y un valor en bolsa de la compañía de 10.280 millones de dólares. Hoy se ha conocido que el número de pasajeros diarios en EEUU ha sobrepasado el millón por primera vez desde marzo.
Asimismo, la aerolínea norteamericana ha anunciado un nuevo paso en la refinanciación a corto plazo de los préstamos que pidió para afrontar la crisis provocada por la pandemia. La compañía emitirá 3.000 millones de dólares de deuda, en una operación dirigida por Goldman Sachs.
Por último, entre las firmas que registran caídas en bolsa está VF Corporation, propietaria de las marcas Timberland, The North Face y Vans. El precio de sus títulos cae en torno a un 4,3% este lunes, hasta situarse en los 72,6 dólares y presenta un tamaño en bolsa de 28.300 millones de dólares.
VF Corp ha recibido una rebaja de recomendación que pasa de mantener a vender por parte de Bank of America, un movimiento que sucede a la presentación de los resultados del segundo trimestre del año. El analista Robert Ohmes ha señalado la "debilidad" de la marca Vans, que al parecer ha perdido cuota de mercado en el comercio minorista estadounidense por la reemergencia de Nike, y ha citado que "una desaceleración en EEUU es probable que límite la valoración".
El petróleo europeo cae un 1% al inicio de la semana
El precio de los futuros del petróleo Brent cae alrededor de un 1% hacia el final de la sesión, hasta la zona de los 42,5 dólares por barril, en su tercer día consecutivo de descensos. El crudo de referencia en Europa sigue muy alejado de la zona de máximos del año (68,9 dólares), pero ha subido un 120% desde los 19,33 dólares, el mínimo anual que estableció en marzo.
Por su parte, los futuros del West Texas caen en torno a un 0,5% hacia el fin de la jonada y se sitúan en los 40,7 dólares por barril. Es asimismo su tercer día consecutivo a la baja. Su máximo anual está en los 63,27 dólares.
"La alianza OPEP+ ha advertido de una previsión precaria conforme la resurgente pandemia daña la demanda de petróleo, dejando caer más pistas sobre un posible cambio de política el próximo mes", informan desde Bloomberg.
"A menos que la coalición cambie de táctica, está previsto que añada casi 2 millones de barriles al día a partir de enero", explican desde la agencia de información económica. "Pero los agentes de bolsa han advertido que el mercado no puede absorber tanto petróleo", añaden. En este contexto, el ministro saudí de Energía ha alertado de unas previsiones "inciertas" para la demanda de petróleo y ha apelado a la OPEP+ a que sea "proactiva".
El euro y el oro, inmóviles
La divisa europea sube alrededor de un 0,4% este lunes, hasta situarse en la zona de cambio de 1,177 dólares, pero es un nivel similar al visto la semana pasada. En lo que va de ejercicio, el euro se aprecia un 5% sobre el billete estadounidense.
Del mismo modo, el oro apenas se mueve con respecto a la semana pasada y permanece sobre los 1.900 dólares. En concreto, el metal precioso sube en la sesión en torno a un 0,2%, hasta los 1.904 dólares por onza. En lo que va de año, la rentabilidad del oro alcanza el 25%.
"El oro se dirige a su tercer día de subidas en las últimas cuatro jornadas a causa del optimismo renovado sobre las perspectivas de un acuerdo de estímulos económicos en EEUU y la incertidumbre acerca de las negociaciones del Brexit entre el Reino Unido y la Unión Europea", señalan desde Bloomberg.
En cuanto a la volatilidad que mide el índice VIX de la Bolsa de Chicago, ligado al S&P 500, registra un ascenso del 6% este lunes y alcanza los 29 puntos. Si bien todavía es un nivel que transmite la calma de los mercados, se trata de su sexto día consecutivo de subidas. El llamado índice del miedo está todavía lejos de los 82 puntos que tocó en el peor momento de la corrección bursátil de marzo.