Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street termina la sesión en negativo por tercer día consecutivo con una caída del 0,7%

  • El Nasdaq 100 aguanta sobre los 11.725, su nivel clave
  • Las peticiones del subsidio por desempleo en EEUU han vuelto a crecer
  • El Tesoro de EEUU cierra la puerta a más estímulos antes de las elecciones
Imagen recurso. Fotografía: Reuters.

Aumenta el pesimismo respecto la recuperación económica de los Estados Unidos, en un momento en el que el Gobierno cierra la puerta a nuevos estímulos fiscales de envergadura, al menos hasta que terminen las elecciones presidenciales. El Dow Jones cae un 0,07%, hasta las 28.494,92 unidades, y se pone en negativo en el año de nuevo. Por su parte, el S&P 500 retrocede un 0,15%, hasta 3.483,34 puntos, y el Nasdaq 100 pierde un 0,72% y se sitúa en los 11.898,57 puntos.

Como cada jueves, la apertura del mercado bursátil norteamericano ha estado precedida por el dato de paro semanal de EEUU. Las peticiones iniciales del subsidio por desempleo han crecido, hasta las 898.000, frente a la disminución que esperaba el consenso de mercado.

Las cifras son "preocupantes", según Nancy Vanden, analista de Oxford Economics, quien asegura además que "la falta de medidas de alivio fiscal adicionales [en Estados Unidos] probablemente conducirá a la pérdida de más empleos", subraya esta experta.

En este mismo sentido opinaron los analistas de Renta 4 a primera hora, subrayando un día más la necesidad de más ayudas ante "la ralentización recientemente vista en el ritmo de mejora del mercado laboral".

Mnuchin cierra la puerta a más estímulos

Sin embargo, inversores y analistas no pueden contar con los ansiados estímulos fiscales en EEUU. El secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin, confirmó el miércoles que el nuevo paquete de ayudas en el país podría retrasarse hasta pasadas las elecciones. Los comicios (en los que el actual presidente, Donald Trump, aspira a la reelección) terminan el 3 de noviembre.

Probablemente, el partido republicano (el del Gobierno) intente pasar un paquete de medio billón de dólares la semana que viene en el Parlamento de EEUU, pero seguramente será bloqueado otra vez por los demócratas (que exigen un esfuerzo fiscal mayor).

El análisis técnico

Por tercer día consecutivo esta semana, los principales índices de Wall Street terminan la sesión con caídas.

"La clave en EEUU es ver si el Nasdaq 100 mantiene a cierre semanal los 11.725 puntos", recalca Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader. "Si los pierde, podríamos no volver a los altos del año", añade, "y caer a los 10.300 enteros".

Pero ¿y si lo mantiene? En ese caso, el experto asegura " que "volveremos a máximos del año y una próxima caída ya sería óptima para comprar si cayese a 10.700".

Los valores destacados de la jornada

Vertex Pharmaceuticals es el nombre del día en la bolsa estadounidense al caer alrededor de un 20% en el S&P 500, hasta situarse en los 217 dólares y acumular una capitalización bursátil de 56.600 millones de dólares. Se trata de su mayor caída intradía desde 2016.

El motivo: la compañía estadounidense ha discontinuado el desarrollo de VX-814, una medicina para tratar un desorden hereditario del pulmón y el hígado. Los inversores se habían entusiasmado con este fármaco, del que esperaban proporcionase mucho crecimiento a Vertex.

Entre los valores en positivo está Walgreen Boots Alliance, la cadena de farmacias, que sube en bolsa casi un 5%, hasta los 37,6 dólares y un tamaño de 32.600 millones de dólares. La compañía ha presentado unos resultados mejores de lo esperado (de su cuarto trimestre fiscal), si bien los beneficios por acción han caído un 28% con respecto a un año antes, hasta los 1,02 dólares. Además, la empresa ha asegurado que espera un crecimiento de un solo dígito en los beneficios ajustados por acción en el año fiscal 2021.

Y, por último, pese a que el equipo de analistas de UBS ha iniciado el seguimiento de Salesforce con una recomendación de comprar, sus títulos caen un 1,7% con respecto al miércoles (llevan tres días consecutivos a la baja) y el precio de la acción es de 257,3 dólares.

El euro aguanta sobre los 1,17 dólares

La divisa europea retrocede en torno a un 0,3% este jueves y se sitúa en la zona de cambio de 1,17 dólares hacia el final de la sesión. En lo que va de año, el euro se aprecia un 4,4% sobre el billete norteamericano.

Por otro lado, el oro permanece por encima de los 1.900 dólares por onza (1.903) y acumula una rentabilidad del 25% desde enero.

"El oro ha sido castigado en las últimas semanas después de dispararse durante gran parte del año en medio de un estímulo económico sin precedentes que elevaron los temores a la inflación", apuntan desde Bloomberg.

El petróleo permanece por encima de los 43 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent permanece en la zona de los 43 dólares por barril hacia el término de la sesión -cae alrededor del 0,5% con respecto al miércoles-. El día anterior alcanzó los 43,3 dólares. No obstante, aún está lejos de los 68,91 dólares, su máximo anual.

Por su parte, los futuros del West Texas caen en torno a un 1% hacia el final de la jornada, hasta la zona de los 40,9 dólares por barril.

Las crecientes infecciones de Covid-19 que han llevado a un aumento de las restricciones de movimiento en numerosos países europeos, han incrementado la preocupación por la desaceleración consiguiente en la demanda de energía, informan desde Bloomberg.

El Gobierno de EEUU ha anunciado un descenso de 3,8 millones de barriles de las reservas de petróleo del país durante la semana pasada; un dato mejor de lo esperado.

"Este es todavía un ambiente muy desfavorable para los precios del petróleo", ha señalado Craig Erlam, analista de Oanda, en declaraciones recogidas por Marketwatch. "Tengo dificultad en ver al petróleo aguantar en estos niveles a menos que un paquete de estímulos en EEUU sea acordado de algún modo antes de las elecciones", añade el experto. "Incluso así, los riesgos permanecen inclinados a la baja a medio plazo, a menos que haya otra intervención de la OPEP+", concluye Erlam.

Asimismo, hoy se ha dado a conocer que la producción libia de petróleo ha aumentado a los 500.000 barriles diarios, según informan desde Bloomberg, después de que una tregua en la guerra que vive el país mediterráneo permitiese reanudar la producción.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky