Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cae por encima del 1% con la suspensión del plan de estímulo económico en EEUU por parte de Trump

  • Trump anuncia la suspensión de las negociaciones del acuerdo fiscal
  • Los índices pasan de ligeras subidas en la sesión a caídas del 1%

Wall Street se anotaba ligeras subidas durante la sesión hasta que ha llegado el tuit que nadie quería leer: Donald Trump ha anunciado la decisión de retrasar las negociaciones sobre los estímulos económicos hasta después de las elecciones presidenciales. Los principales índices se han volteado: el Dow Jones cae en torno a un 1,34%, hasta los 27.770 puntos; el S&P 500 retrocede alrededor de un 1,40%, hasta los 3.360 puntos, y el Nasdaq 100 pierde un 1,9% y se sitúa en las 11.291 unidades.

Si la gran noticia del viernes pasado fue que Donald Trump había dado positivo por Covid-19, este martes (una vez parece que el mandatario americano no corre peligro) la noticia es la suspensión de las negociaciones entre demócratas y republicanos para poner en marcha un plan de estímulo económico en EEUU.

"He dado instrucciones a mis representantes para que detengan las negociaciones hasta después de las elecciones, cuando -inmediatamente después de mi victoria- aprobaremos la mayor Ley de Estímulo que se centre en los trabajadores estadounidenses y las pequeñas empresas", ha escrito Donald Trump en un mensaje publicado en Twitter, según informan desde Bloomberg. 

De este modo, el presidente norteamericano ponía fin a meses de duras negociaciones entre el Gobierno y el Congreso. Trump ha desoído la propuesta más reciente del Partido Demócrata: un plan de medidas valoradas en 2,2 billones de dólares que no encontraron respaldo entre los congresistas del Partido Republicano.

"Claramente, desinfla parte del optimismo que estaba descontando el mercado", señalaba Jon Hill, estratega de tipos de interés en BMO Capital Markets, en unas declaraciones que recoge The Wall Street Journal.

Aun así, Hill ha añadido que no significa que nunca habrá otro acuerdo fiscal, sino que no ocurrirá antes de las elecciones y posiblemente "no antes de la toma de posesión".

"Algunos analistas dicen que las indicaciones de que Joe Biden podría asegurarse una victoria decisiva sobre Donald Trump en noviembre están ayudando a respaldar los mercados a pesar de otros factores que pesan sobre el sentimiento de los inversores", explican desde el diario estadounidense.

El análisis técnico de la sesión

Tras este giro inesperado en la sesión del martes,lo cierto es que "todavía no se puede hablar de fortaleza", afirma Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader.

Aunque es algo que ya venía sucediendo, dado que el Nadaq 100 no lograba superar los 11.760 puntos, algo que de ocurrir sería una señal de fortaleza para la bolsa.

Los índices estadounidenses se acercan un poco más a la zona de compra señalada por el experto de Ecotrader: los 10.300 puntos del Nasdaq 100 y los 3.055 puntos del S&P 500.

Hasta ahí, al Nasdaq 100 le separa una distancia del 8,8% y con respecto a los 11.760 puntos le falta un 4,1%. Por otro lado, al S&P 500 le separa un 9,1% de su zona de compra, es decir, del nivel en que desde Ecotrader se recomendaría comprar bolsa de Estados Unidos.

En lo que va de año, el Dow Jones pierde un 2,68%; el S&P 500 gana un 4,03%, y el Nasdaq 100 acumula una rentabilidad del 29,3%.

El petróleo sube por encima del 2%

El precio de los futuros del petróleo Brent repunta alrededor de un 2,5% hacia el final de la sesión, hasta situarse en los 42,2 dólares por barril. El crudo de referencia en Europa ha subido un 118% desde los 19 dólares que marcó el 21 de abril (mínimos de la corrección). A pirncipios de año llegó a terminar una sesión en los 68,91 dólares.

En esta misma línea se comportan los futuros del West Texas, que recuperan los 40 dólares por barril (40,27) tras repuntar un 2,7% hacia el final de la jornada. Su máximo anual lo estableció en los 63,27 dólares.

El oro pierde los 1.900 dólares (otra vez)

Ha durado poco el oro sobre los 1.900 dólares: tan sólo tres días consecutivos. Aun así, permanece cerca. En la sesión del martes registra un descenso cercano al 1,2% y cae a los 1.890 dólares por onza. En lo que va de ejercicio, el metal acumula una rentabilidad del 24%.

En cuanto a las divisas, el euro se mantiene en la zona de cambio de 1,17 dólares, si bien cede un 0,2% con respecto al lunes y cae a los 1,175 dólares. Pero todavía se aprecia un 4,8% sobre el billete estadounidense desde enero.

Por su parte, aumenta la volatilidad que mide el índice VIX de la Bolsa de Chicago, ligado al S&P 500. En concreto, sube un 5% este martes y alcanza los 29 puntos. Es cierto que no es una señal de peligro, ya que en el peor momento de la corrección de marzo este índice se disparó hasta los 82 puntos. No hace mucho, a mediados de agosto, llegó a caer a los 21 puntos (sus mínimos del año rondan los 13 puntos).


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky