Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street se anota otro 1% que prácticamente borra las pérdidas del S&P 500 en el año

  • El S&P 500 pierde todavía un 0,10% en lo que llevamos de ejercicio
  • El Dow Jones registra unas pérdidas del 5,9% en 2020
  • Goldman Sachs registra unos resultados trimestrales espectaculares

Los resultados positivos de la fase 2 de la vacuna que prepara Moderna y su paso a la fase 3 han disparado la cotización de algunos valores y con ello los principales índices de Wall Street registran un ascenso próximo al 1%. El S&P 500 es el que más cerca ha estado (0,91%) y se sitúa en los 3.226,56 puntos, lo que deja al índice en positivo (0,05%) por primera vez desde la gran corrección de marzo. El Dow Jones sube un 0,85%, hasta alcanzar las 26.870,10 unidades, y el Nasdaq 100 avanza un ligero 0,11%, hasta los 10,701,68 enteros.

El Dow Jones y el S&P 500 se encuentra en disposición de seguir la estela del Nasdaq. Ambos índices han abierto la sesión devolviendo el mando del mercado a los alcistas. "Es preciso que el S&P 500 logre batir la resistencia de los 3.233 puntos y el Dow Jones Industrial haga lo propio con la resistencia de los 27.000 puntos", comenta Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader.

Superándose estas resistencias todo apunta a que el S&P 500 y el Dow Jones Industrial se dirigirían hacia los altos del año y techo del Covid-19, lo cual daría un margen de subida adicional del 10% en el caso del Dow Jones Industrial y del 5% en el S&P 500. A este último ya le separa un 8% de los mínimos de junio.

El impulso necesario que han cogido las bolsas se ha producido gracias al anuncio de la farmacéutica Moderna sobre el desarrollo de su vacuna contra el coronavirus (sus acciones se disparan un 16%) y las espectaculares cuentas trimestrales de Goldman Sachs. El banco ha arrasado con las expectativas del mercado y ha logrado el segundo mejor trimestre de ingresos de la historia.

Los datos económicos también están apoyando. Antes de la apertura se ha conocido el índice manufacturero Empire State. La referencia ha batido previsiones y marca máximos de 14 meses, tras cuatro meses registrando datos negativos. La producción industrial de junio también ha batido previsiones, registrando la mayor subida mensual de su historia.

El entusiasmo entre las inversoras y los inversores por los avances aparentes en algunas de las vacunas que se están desarrollando, ha llevado a los valores más castigados en bolsa durante el confinamiento a ser los que mejor se han comportado en la sesión del miércoles.

Es el caso de Royal Caribbean (20,5%), Norwegian Cruise Line (19,4%), American Airlines (15,2%), Carnival (15,09%), United Airlines (14,56%) y MGM Resorts (12,7%), entre las compañías que cotizan en el S&P 500.

Otro de los valores más destacados ha sido Hanesbrands, el fabricante de ropa y accesorios cuyas acciones se han disparado también un 15%, hasta alcanzar los 14,47 dólares.

Ha visto cómo pasaba a recibir una flamante recomendación de comprar del equipo de analistas de Raymond James "por su distribución en las mayores cadenas minoristas y la cuota de mercado potencial que ganaría de los cierres de establecimientos de Victoria's Secret", señalan desde Bloomberg. Los expertos también han mencionado entre sus ventajas la fortaleza de sus marcas y la escala del negocio. Un 25% de sus ventas viene solo de Walmart.

Entre las compañías que más han visto caer sus títulos está Fortinet, dedicada a las soluciones de seguridad en red, cuyas acciones ganan un 21% en el año y han llegado a caer un 8% este miércoles, si bien han moderado los descensos al 3,8% al final de la sesión (hasta los 129 dólares). 

Goldman Sachs ha rebajado a mantener desde comprar la recomendación que otorga a las acciones de Fortinet. El valor cotiza con un ligero descuento frente a sus comparables en el negocio de la seguridad digital, según Bloomberg, y "tanto las previsiones como los múltiplos parecen elevados a los niveles actuales".

El petróleo marca un nuevo máximo desde los mínimos de marzo

El precio de los futuros del petróleo Brent alcanza la zona de los 43,7 dólares por barril hacia el final de la sesión, lo que supone casi un 2% más que el martes. Es el nivel más alto al que ha terminado una jornada desde el suelo de la corrección de marzo. En ese momento, el crudo de referencia en Europa cayó a los 19,33 dólares por barril. Así, su precio ha caído un 33,7% desde enero.

Por su parte, los futuros del West Texas repuntan otro 2% este miércoles y se sitúan en la zona de los 41 dólares por barril. El precio del crudo estadounidense ha caído un 32%.

El petróleo sube al tiempo que Donald Trump ha asegurado que no quiere imponer más sanciones contra miembros del Gobierno chino. "La decisión de abstenerse de imponer más restricciones añadió un impulso positivo a un mercado ya respaldado por el informe del gobierno estadounidense, que muestra que las reservas de crudo se contrajeron a su mayor nivel este año", informan desde Bloomberg.

Además, la demanda de gasolina en los Estados Unidos ha aumentado por undécima semana consecutiva a su mayor nivel desde finales de marzo.

Asimismo, en la subida del petróleo ha tenido que ver la postura adoptada por Arabia Saudí y Rusia en las negociaciones del grupo OPEP+. Ambos países han anunciado que disminuirán los recortes de producción a partir de agosto, pero que el incremento de la oferta se compensará por la recuperación de la demanda y que los miembos que no habían cumplido con las cuotas lo compensarán haciendo recortes extraordinarios, apuntan desde Bloomberg. 

El euro termina la sesión por encima de los 1,14 dólares

Por cuarto día consecutivo, el euro se aprecia sobre el dólar y, aunque hoy el avance ha sido mínimo, el cambio permanece en los 1,1405 dólares. La divisa europea está muy cerca de los 1,145 dólares, su máximo anual, y se aprecia un 1,7% sobre el billete estadounidense en lo que va de ejercicio.

En cuanto a los metales, el oro acumula una rentabilidad del 19% desde enero y se sitúa en la cota de 1.813 dólare por onza, sin apenas cambios con respecto al día anterior. Su máximo anual está en los 1.820 dólares.

¿Tiene techo el oro? Para algunos inversores, parece que todavía no. Diego Parrilla, director del fondo Quadriga Igneo (con 450 millones de dólares bajo gestión) ha aseverado que "un estímulo monetario sin precedentes está alimentando burbujas de activos y adicción a la deuda corporativa, volviendo imposibles las subidas de los tipos de interés sin una crisis económica", ha declarado a Bloomberg en una entrevista desde Madrid.

El gestor sostiene el oro podría elevarse al rango de entre los 3.000 y los 5.000 dólares por onza en los próximos tres a cinco años desde su precio actual.

"Lo que vas a ver en la próxima década es este esfuerzo desesperado, que ya es muy obvio, donde los bancos y gobiernos sólo imprimen dinero y piden prestado y rescatan a todo el mundo, lo que sea necesario, sólo para impedir que el sistema al completo colapse", ha advertido el experto.

"Los bancos centrales no recuperarán sus objetivos de inflación en los próximos tres años"

David Page, director de Macro Research Core Investments en AXA Investment Managers se pronuncia al respecto del papel de las instituciones monetarias.

"Nuestras expectativas de inflación están por debajo de los objetivos de los bancos centrales durante los próximos tres años", recalca el economista. "Se ha comentado mucho sobre la posibilidad de que el estímulo masivo terminará siendo inflacionario", puntualiza.

"Creemos que, efectivamente, el BCE o la Fed serán capaces eventualmente de retornar a sus objetivos de inflación e incluso hay cierto margen para un objetivo inflacionario superior, pero no creemos que eso pueda ocurrir en los próximos dos o tres años".

Entre las presiones inflacionarias a las que se enfrenta la economía señala tres: el endeudamiento de los gobiernos, el gasto público y el balance de los bancos centrales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky