Bolsa, mercados y cotizaciones

Las fusiones y adquisiciones del trimestre superan ya las de 2008

  • El volumen movido en abril mayo y junio es superior al de hace 12 años
  • El número de operaciones en el trimestre aún sigue por debajo de los mínimos de 2009
Dos manos se estrechan en señal de acuerdo. Foto: Pixabay.

El reciente acercamiento de posturas entre AstraZeneca y Gilead para explorar una posible fusión entre ambas compañías ha vuelto a poner de manifiesto que el movimiento en materia de fusiones y adquisiciones en el planeta durante los momentos más complicados de la crisis desatada por la propagación del Covid-19 no se ha visto tan mermado como en crisis previas.

A falta de más de medio mes para que acabe el trimestre, el volumen movido por el conocido como baile corporativo ya supera el registrado en los peores trimestres de la crisis financiera de 2008 y 2009.

Y el número de operaciones registradas en estos últimos tres meses está muy cerca de superar las que se generaron hace ya más de 12 de años. Y a tenor de operaciones como la anunciada por los dos gigantes farmacéuticos no tendrá muchos problemas en los meses venideros de seguir incrementándose.

Y es que, la operación entre ambas empresas movería un volumen de más de 95.000 millones de dólares (no hay que olvidar que la capitalización de ambas supera los 230.000 millones de dólares), posicionándose así como la más grande de todas las que se han producido hasta ahora en este sector. De hecho, estaría ligeramente por encima de la protagonizada por Celgene y Bristol Myers en 2019 y de la de Warner -Lambert y Pfizer de 1999.

"El mercado de fusiones y adquisiciones está comenzando a mostrar brotes verdes de actividad", asegura Anu Aiyengar, codirector de fusiones y adquisiciones globales en JPMorgan Chase & Co en declaraciones a Bloomberg.

Y en la misma línea se posicionan desde Brand Finance. Alex Haigh, Director de Valoraciones de la firma y Lorenzo Coruzzi, Consultor Senior de la misma, aseguran en su estudio sobre Arquitectura de Marca en operaciones de M&A que "la crisis generada por el Covid-19 traerá muchas oportunidades de crecimiento a través de fusiones y adquisiciones a medida que los modelos de negocio cambian y las compañías hasta ahora intocables se conviertan en objetivos de adquisición baratos".

"De hecho", aseguran los mismos expertos, "la mayoría de las recesiones conducen a, al menos un primer año, cargado con reestructuraciones y operaciones de fusiones y adquisiciones y esas adquisiciones suelen tener mayor éxito que en tiempos normales".

Pese a todo, también hay algunas firmas de análisis que piensan que la operación podría encontrar trabas legales que impidieran que saliera adelante. Es el caso de Citi, banco desde donde esperan que "la administración estadounidense trate probablemente de bloquear cualquier adquisición de cualquier empresa biofarmacéutica importante en el país que esté actual o potencialmente involucrada en el futuro desarrollo terapéutico de la pandemia".

Y ese es el caso particular de Gilead, cuyo antiviral Remdesivir es hasta la fecha uno de los pocos que ha demostrado una eficacia significativa en uno de los ensayos controlado que se han ido haciendo hasta la fecha, señalan los analistas de la firma yankee.

Otras grandes operaciones

Sea como sea, la de AstraZeneca y Gilead no será la única gran operación del año. En los últimos meses, otras grandes transacciones como las protagonizadas por NextEra Energy y Evergy o como la que han liderado Vonovia y Deutsche Wohnen en Europa han estado en el centro de todas las miradas al mover con sus fusiones cantidades de entre 15.000 y 25.000 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky