
La gran cita del martes (11 horas) será un esperanzador dato de confianza inversora en Alemania. Las expectativas apuntan a que el índice que elabora el instituto Zew, mediante de encuestas a gestores, firmas de inversión y otras agentes del mercado, ofrecerá una lectura positiva de 32 puntos, frente a los 28 enteros registrados en abril.
Entonces, se esperaba que siguiera hundido hasta en -42,3 puntos, desde el mínimo histórico que estableció en marzo, al desplomarse hasta los 49,5. La estimación para este mes de mayo y la gran sorpresa del pasado mes alientan la posibilidad de que uno de los indicadores de sentimiento más seguidos en el mercado europeo mantengan la llama de la esperanza prendida en el Viejo Continente.
"El objetivo es que Europa salga de esta crisis fortalecida, cohesionada y solidaria", aseveró este lunes la presidenta de Alemania, Angela Merkel, y las bolsas europeas se lo tomaron bien en serio. Junto a los avances en la urgente búsqueda de la vacuna para el Covid-19 y la recuperación del petróleo, los 500.000 millones de euros puestos sobre la mesa por el motor económico de la eurozona y su socio prioritario, Francia, para que el club comunitario afronte la pospandemia marcaron este lunes la diferencia de los principales índices del Viejo Continente respecto a Wall Street, que llegó a ser de más de 2 puntos porcentuales, si se atiende al 5,67% que repuntó en el arranque de la semana el Dax 30 alemán y el 3,28% que llegó a subir el S&P 500 en el momento más alcista de la sesión.
La creación del fondo para la Unión Europea (UE) pretende reactivar la economía con ayudas directas a los países más afectados por la pandemia de coronavirus y coordinar los esfuerzos sanitarios. Y, lo que es más importante para el mercado, supone un espaldarazo a la respuesta común que se venía dilatando, y que en la que se podrían vislumbrar más avances en el Ecofin (Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la UE) que se celebra este mismo martes.
"El diablo está en los detalles"
Mientras, el euro se disparó cerca de un punto en su cruce con el dólar porque la noticia del pacto franco-alemán "tiene un impacto especialmente simbólico, después de varios meses de desacuerdos sobre la emisión de los llamados coronabonos", explica Olivia Álvarez, analista de Monex Europe, quien considera que "el hecho de que Alemania acepte este compromiso es en sí mismo tan prometedor como inesperado".
Sin embargo, "el diablo está en los detalles", continúa la experta. "Aunque aún no se conocen con exactitud todos los particulares asociados a esta iniciativa, es probable que existan requisitos asociados; y, bajo este esquema, Alemania podría virtualmente forzar a los países de la UE a alinear las políticas tributarias con sus estrictas reglas fiscales promovidas", concluye.
Más datos relevantes de la jornada:
