Bolsa, mercados y cotizaciones

El desplome de la actividad de Alemania y Francia hizo suelo en abril, según las previsiones de los PMIs de mayo

  • El índice manufacturero de Alemania repuntará a 38,4 puntos, desde el mínimo de los 34
Los datos de las principales economías mejoran.
Madrid.icon-related

Los indicadores adelantados de la actividad económica hicieron suelo en abril en Alemania, Francia o EEUU según las previsiones para mayo, que se publican el jueves y el viernes, y que se esperan algo mejores, aunque aún apuntan a una contracción en el sector manufacturero y de servicios.

Lo peor de la crisis del coronavirus para las principales economías del mundo podría haberse vivido ya. La histórica hibernación de la actividad -primero en febrero en China y después en marzo y en abril en los países occidentales- para contener los contagios de Covid-19 y evitar el colapso de los sistemas sanitarios ha dejado desplomes históricos de todos los indicadores. Hundimientos que según las previsiones de los primeros índices adelantados de mayo habrían hecho suelo ya, puesto que los PMIs que se conocerán entre el jueves 21 y el viernes 22 de este mes apuntan a tímidas recuperaciones.

Aunque sigan indicando la contracción del sector manufacturero y de los servicios -por debajo de 50 puntos vaticinan una caída de la actividad y por encima expansión en base a datos reales y encuestas-, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania o Francia mejorarán ligeramente sus datos. Una tendencia que ya es realidad en China, donde incluso se empiezan a publicar sorpresas positivas como el crecimiento del 3,9% de la producción industrial en abril, frente al 1,5% estimado.

calendario economico

El 22 de mayo se publicará un PMI manufacturero de Alemania en mayo de 38 puntos, según la previsión media, frente a los 34 enteros de abril. De lo más esperanzador de la cifra es que, entre el total de estimaciones tomadas por Bloomberg para calcularla, la de Bank of America se va hasta los 45 puntos, y otras seis casas de análisis lo sitúan de los 40 a los 44 enteros, entre las que se encuentran Oxford Ecomics, Commerzbank o Credit Suisse. Demasiado optimismo quizá, teniendo en cuenta que para ese mismo día se espera un PMI de servicios de 25 puntos. Eso sí, mejor que los 16,2 enteros alcanzados en abril. Para Francia, según las mismas previsiones, saldrán en 35,5 puntos, frente los 31,5 anteriores, y en 27 enteros, frente los 10,2 del pasado mes, respectivamente.

"El regreso a la normalidad no es inminente, ya que algunas restricciones se mantendrán vigentes durante semanas"

"En la mayoría de los países europeos, se ha comenzado a aliviar el confinamiento, debido a que las infecciones por coronavirus y la letalidad han mostrado desaceleración: si bien este es un primer paso, el regreso a la normalidad no es inminente, ya que algunas restricciones se mantendrán vigentes durante semanas", reconoce Yves Bonzon, CIO de Julius Baer, quien considera que "nos enfrentamos a recuperaciones económicas muy heterogéneas dada la disparidad observada en la cantidad y calidad de las medidas de apoyo presupuestario y fiscales".

También habrían hecho suelo los índices PMI de EEUU. Los datos de mayo de conocerán el jueves, y se espera que para el sector manufacturero se quede en 37,8 puntos, frente los 36,1 de abril, y para los servicios en 32,5 enteros, respecto a los 26,7 previos. Un día antes se publicarán las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), con especial interés por las expectativas de que guarden más detalles sobre el rumbo que tomará la política monetaria de la primera economía del mundo, tras haberse especulado con una rebaja por debajo del 0% de los tipos de interés oficiales.

Parra arrancar la semana, otro dato que arrojará cierta luz: el PIB del primer trimestre de Japón, cuya contracción se limitará al 1,1%, según las estimaciones. Este viernes 15 de mayo, el de Alemania mostró una caída del 2,2%, en línea con las previsiones, de las menores entre las principales economías. También mejorará la encuesta Zew sobre confianza inversora que se publicará el martes 19 de mayo. Ese mismo día se reunirá el Ecofin, Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea, aunque se esperan pocos avances hacia una respuesta comunitaria contundente y eficaz desde el punto de vista fiscal.

"Estamos presenciando una caída de la actividad económica diferente de cualquier otra que hayamos vivido antes: una crisis sanitaria que se ha convertido en económica", admite Brendan Mulhern, estratega global en Newton, filial de BNY Mellon IM, quien concluye que "parece inevitable que las cadenas de crédito se vean sometidas a tensiones, se deterioren y que, si de dejan a su suerte, se acaben rompiendo", aunque considera que "la respuesta de las democracias occidentales tampoco tiene precedentes".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky