
Los números rojos que han teñido el arranque de semana en la bolsa europea han acercado un poco más a los bajistas a su objetivo: llevar al EuroStoxx 50 a ceder el nivel de los 2.790 puntos. Y es que si esto ocurre, se daría por finalizado el rebote.
Así, desde el punto de vista técnico, el selectivo de referencia en el Viejo Continente está a una caída del 3,3% de ceder dicho nivel. Mientras, para darle una oportunidad a los alcistas, tendría que protagonizar un alza del 1,5%.
Como indica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, "para hablar de fortaleza y de la posibilidad de ver un rebote mayor el primer paso es que el EuroStoxx 50 consiga cerrar un par de sesiones (o un cierre semanal) sobre los 2.927 puntos y mientras eso no suceda se mantendrá alto el riesgo de que podamos asistir a la pérdida de soportes clave como son los 2.790 puntos, de cuyo mantenimiento depende que no se vea cancelado el rebote que nació a mediados del pasado mes de marzo".
Si finalmente este soporte cae, "se abriría la puerta a una caída hacia los 2.625 puntos y por debajo ya no habría otro soporte digno de destacar hasta la zona de mínimos del año en los 2.300 puntos, que es donde sugerimos esperar antes de plantearse comprar renta variable europea con una visión de medio/largo plazo", apunta Cabrero.
Los mercados vuelven a mirar atentamente a Estados Unidos y China. Si bien la semana pasada acordaron continuar con el acuerdo que habían alcanzado en lo referente a la guerra comercial, las tensiones no dejan de aumentar por el Covid-19. En un nuevo capítulo, Estados Unidos se prepara para acusar a piratas informáticos afines al gobierno del país asiático de espiar e intentar robar información relacionada con las investigaciones para el desarrollo de tratamientos y vacunas.
Por otro lado, uno de los asesores económicos de la Casa Blanca, Kevin Hasset, avisó este domingo de que la tasa de desempleo en Estados Unidos puede alcanzar el 20% en mayo, lo que supondría una subida abismal comparada con la actual del 14,7%, que ya sitúa el paro a niveles no vistos desde la Gran Depresión de la década de 1930. Desde Goldman Sachs esperan que este y otros factores puedan llevar al S&P 500 en los próximos tres meses a caer hasta los 2.400, lo que implicaría un descenso del 18%.
Este martes se conocerá el dato de inflación de la primera economía del mundo durante el mes de abril y se espera que muestre una caída del 0,2% en el IPC, el peor que se habría visto desde hace 4 décadas, en el año 1980, y eso sin incluir la gasolina ni los alimentos frescos.
De vuelta en Europa, el Tribunal Constitucional (TC) de Alemania y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) están acaparando toda la atención. Bruselas intenta disuadir a Alemania de que mantenga su posición, pero Angela Merkel ha defendido el fallo de los jueces de su país y plantea que BCE cumpla con la sentencia. Esto abre abre el escenario de una batalla legal larga y dura contra uno de los países fundadores de la Unión Europea y la mayor economía del euro.