Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street ignora los riesgos que amenazan con caídas del 18% en los próximos meses

Nueva Yorkicon-related

Desde el pasado 23 de marzo hasta el cierre de la semana pasada, el S&P 500 ha generado un rendimiento del 31%. Los inversores apoyan su entusiasmo en la estabilización de los contagios, la intervención de la Reserva Federal y los estímulos económicos como causas del optimismo, donde también se incluyen otros, como que la actividad en China hasta la semana del 24 de abril se habría recuperado en un 95% cuando se compara con los niveles de 2019.

No obstante, el 60% de los fondos mutuos no han conseguido aprovechar el soplo de optimismo mientras la rentabilidad conseguida por los fondos de cobertura cuya estrategia se basa en la macroeconomía solo han logrado un rendimiento del 1% desde finales de marzo, según datos de Goldman Sachs. Precisamente, los estrategas del banco liderado por David Solomon señalan cómo el mercado podría estar pasando por alto algunos de los riesgos más inminentes.

Entre ellos destaca, por ejemplo, el hecho de que fuera del estado de Nueva York, epicentro de la pandemia en Estados Unidos, las infecciones continúan creciendo sensiblemente. Al mismo tiempo se espera que el proceso de normalización lleve tiempo aunque a finales de esta semana estados que suponen aproximadamente el 65% del PIB del país habrán implementado algún tipo de reapertura para sus servicios no esenciales.

Más allá de esto, el equipo liderado por David Kostin, estratega jefe de Goldman, pone de manifiesto como las proyecciones que baraja la entidad apuntan a que los bancos del país aprovisionarán hasta 115.000 millones de dólares durante los próximo cuatro trimestres para enfrentar el crecimiento de los préstamos y créditos en mora.

También indican como la recompra de acciones caerá en un 50% este año y más de un 40% de las compañías han suspendido o reducido el pago de dividendos. Tampoco hay que olvidar las múltiples tensiones entre EEUU y China que van más allá de los conflictos comerciales.

Es por ello que Goldman mantiene su meta para el S&P 500 en los 3.000 puntos a finales de este año pero advierte que en los próximos tres meses el indicador podría llegar a caer hasta los 2.400, lo que implicaría un revés del 18% desde los niveles registrados al cierre del pasado viernes.

"Quizás un único catalizador no provoque este descenso, pero existen una serie de preocupaciones y riesgos que creemos que los inversores están minimizando", señala Kostin en un informe. Este escepticismo atiende también a otros factores.

La desconfianza por la continuidad del actual rally no pasa por alto la concentración que sufre el S&P 500 donde Amazon, Apple, Alphabet, Facebook y Microsoft contabilizan ya un 21% de la capitalización del indicador.

"La concentración del mercado es la más alta en la historia reciente", confirman desde Goldman. Estos estrategas además concluyen que el S&P 500 cotiza 19,5 veces por encima de la estimación de beneficio por acción para 2021, teniendo en cuenta las estimaciones del consenso, su nivel más alto desde 2002.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky