
La crisis sanitaria y económica provocada por el coronavirus ha convertido al mercado europeo en una sabana, en "un terreno de caza fértil para determinados fondos de capital riesgo con importantes posiciones en liquidez y también para compañías que disponen de excedentes de caja o capacidades adicionales de endeudamiento", según lo describe Luis Sánchez de Lamadrid, director general de Pictet WM en España, y como ya se ha visto con la OPA sobre MásMóvil anunciada por KKR, Cinven y Providence.
Los desplomes en bolsa "acelerarán el proceso de concentración [de comprar y fusiones] de algunas industrias que ya se encontraban en fase madura", reconoce Andrés Aragoneses, analista de Singular Bank. Y eso se traduce en una oportunidad para encontrar valor y rentabilidad en las posibles presas, entre las que destacan OMV, Aker o Repsol en la industria petrolera, la sueca Boliden en la de recursos básicos, la alemana Rheinmetall, Electrolux o las tecnológicas Logitech y ASM, tras el interés que ya se ha conocido sobre Nokia.
Los desplomes en bolsa acelerarán la concentración en algunas industrias ya maduras
Históricamente, tras las crisis, "la consolidación mediante operaciones corporativas ha ocurrido mayoritariamente en los sectores que las provocaban", recuerda David Tomás Navarro, gestor de renta variable de Andbank WM. Así sucedió en la industria financiera y en la inmobiliaria entre 2008 y 2012. En este ocasión, no hay un sector culpable, pero sí muchos directa y gravemente afectados por la hibernación de la economía como medida para contener la expansión de los contagios por el Covid-19 y para evitar el colapso sanitario.
Entonces, para buscar presas de futuras opas (ofertas públicas de adquisición) por parte de compañías con interés y capacidad para conseguir oportunidades de crecimiento inorgánico "pondríamos el foco en aquellos sectores cuyas valoraciones se han resentido significativamente, si bien existen dentro de ellos empresas con buena posición de caja y tienen espacio en el balance para hacer alguna adquisición estratégica y táctica", apunta Andrés Aragoneses.
Antes de que lleguen las opas y las fusiones en Europa, los gobiernos tendrán que levantar las distintas limitaciones establecidas ante los crash de las bolsas en marzo a la entrada de capital extracomunitario en las compañías nacionales, "para evitar precisamente que se aprovechen los precios de derribo a los que se han quedado algunas empresas, incluso estratégicas para los países", incide una fuente de la industria financiera que prefiere no ser citada, quien advierte de que "esta circunstancia, en el medio plazo, aleja las posibilidades de operaciones corporativas".
Pero después, "el volumen de fusiones y adquisiciones se incrementará, ya que las compañías tienen oportunidades muy interesantes a un precio sensiblemente inferior que al de los máximos de febrero", continúa Andrés Aragoneses. En sectores como el turismo, el petróleo, el de telecomunicaciones o el industrial pueden indentificarse objetivos para las leonas del mercado entre las empresas que ofrecen mayores descuentos por valoración, que mantienen expectativas de crecimiento sin soportar elevados endeudamientos y que a día de hoy los analistas recomiendan comprar.
Hoteleras y turismo
"Entre los sectores que más dificultades pueden tener en la crisis se encuentra el de los hoteles, el turismo y el ocio", comenta Sergio Ávila, analista de IG. Sin duda, la pandemia ha puesto totalmente contra las cuerdas a la industria de los viajes, cuya actividad se ha paralizado casi totalmente mientras que su calendario de recuperación es incierto y quizá el más escalonado de toda la economía.
Este escenario se ha anticipado en bolsa, donde los grandes grupos pueden encontrar en compañías que cotizan con descuentos históricos oportunidades de crecimiento y de diversificación. El problema aquí es que "los movimientos se podrían ver principalmente sobre empresas medianas y pequeñas que no están en bolsa", según observa David Tomás Navarro. En España, NH ya fue objetivo de Mynor, "la familia Escarrer prácticamente garantiza que Meliá es inopable, al igual que Aena por sentido estratégico", reflexiona un actor de la industria que prefiere mantener el anonimato, y, por último, Amadeus, que podría ser atractiva, "es factible que se proteja ante una oferta hostil recomprando acciones propias o ampliando capital", añade el experto de Andbank.
Otro caso en la industria de los viajes son las aerolíneas. La fuerte competencia que existe entre los grupos europeos hace que se trate de un segmento que ya estaba inmerso en un proceso de consolidación antes de la crisis. Los analistas coinciden en que se verán quiebras y rescates -como los previstos ya por Alemania, Francia y Holanda- y también operaciones corporativas. El descuento que ofrece una compañía rentable como Ryanair podría convertirla en objetivo para grupos asiáticos que quisieran aprovechar para entrar el negocio low cost del Viejo Continente.
Petróleo y materias primas
La situación que ha dejado el desplome de los precios del crudo no ha pasado desapercibida para las compañías que operan con esta materia prima. Pedro Sansó, responsable de M&A en la Banca de Inversión de Citi en España, señala a las firmas de este ámbito entre las protagonistas en materia de fusiones y adquisiciones en caso de que "los niveles a los que cotiza el petróleo permanezcan bajos a medio y largo plazo".
Aker (Austria) y OMV (Noruega), que capitalizan de 5.000 a 10.000 millones, se encuentran en una posición idílica para ser opadas en este sentido al cotizar con un descuento EV/ebitda (capitalización más deuda entre el beneficio bruto) superior al 35% frente a la media del sector si se tienen en cuenta las estimaciones de los analistas de cara a 2021, cuando ya esté estabilizada la situación, que apuntan a un crecimiento del 20%. Precisamente es esta fuerte generación de ganancias a la que los analistas aluden para explicar que su endeudamiento no es algo que les reste atractivo.
En una situación de apalancamiento similar (inferior a las 2 veces) se encuentra también la española Repsol, que tras reducir su capitalización un 35% en el año se presenta en el mercado como una oportunidad inmejorable para que una gran petrolera añada a su cartera el negocio gasista de la española.
El caso de la minera sueca Boliden, salpicada por el desastre ecológico de Aznalcóllar en 1998, también es destacable en el ámbito de las commodities para los analistas. No es para menos, cotiza con descuento por valoración, mantiene unas previsiones de crecimiento elevadas y su endeudamiento supera por la mínima su ebitda, razones por las que los analistas le cuelgan un cartel de compra.
Otros sectores
Desde de Pictet WM, ponen el foco en las empresas de bajo apalancamiento, "capaces de sobrevivir dueñas de su propio destino", y abren el abanico de empresas ganadoras a sectores como el de la biotecnología y la salud, así como los relacionados con Internet y centros de datos e infraestructuras. En ese ámbito, las tecnológicas Logitech y ASM se convierten en las firmas que mejor se adaptan a estos criterios al esperarse para ellas un 2021 con caja neta y un crecimiento de su beneficio de doble dígito. También la farmacéutica suiza Vifor, que cotiza con un descuento EV/ebitda del 20% frente al sector según las estimaciones de beneficio para 2021. Y no hay que olvidar las empresas de consumo Taylor Wimpey, Electrolux o la británica Britvic, dedicada a la venta de bebidas no alcohólicas.
En el ámbito de las cuatro ruedas es donde se pueden encontrar los descuentos más abultados. Los ofrecen Peugeot y Fiat, quienes están inmersas en un proyecto de unión anterior a la pandemia de coronavirus que podría alargarse hasta finales de este año.
¿La finalidad? La creación de un grupo de escala y recursos globales, propiedad en un 50% de los accionistas de PSA y de los de FCA, que afronte con mayores garantías el futuro y que sea capaz de superar los daños indirectos que ha generado el Covid-19 a la industria.
'Telecos'
El sector de las telecos es otro en el que la elevada competencia presiona los márgenes y apoya que se produzcan operaciones corporativas "ahora que los precios son mucho más atractivos para quien tenga músculo financiero", señala David Tomás Navarro. En España, tras la OPA sobre MásMóvil, sigue cotizando un contraoferta y una operación mayor si se atiende al repunte de Euskaltel.
Banca
La banca, como siempre ocurre tras una crisis, podría vivir una consolidación. "Una vez que todo indica que los tipos de interés reducidos se prolongarán en el tiempo y su rentabilidad seguirá lastrada, en un sector en que desde hace años no se descarta un proceso de concentración que no termina de realizarse, por lo que no descartamos alguna operación, tanto en el mercado español como en el europeo", admite Andrés Aragoneses. Unicaja, Liberbank o Ibercaja son candidatos recurrentes, pero "las entidades financieras tampoco están tan baratas para ser opadas teniendo en cuenta que las rentabilidades son muy bajas", avisan fuentes del mercado. La posición de los reguladores también es crucial en el caso de este sector.