Bolsa, mercados y cotizaciones

Sabadell: "Si el impacto es de corto plazo hay potencial en los índices como hacía tiempo que no se tenía"

  • "Las estrategias se deben ir acelerando en este mes en el que seguirá la incertidumbre"
  • "El sector turístico presenta una oportunidad interesante a largo plazo"
Nicolás Fernández, director de Análisis de Banco Sabadell.

En pleno pánico vendedor en las bolsas mundiales, la pregunta que se hacen muchos inversores con visión a largo plazo es sobre cuándo será momento de empezar a construir cartera de nuevo. Nicolás Fernández, director de Análisis de Banco Sabadell, reconoce que hay muchas compañías que han caído a valoraciones atractivas, aunque no cree que todavía sea momento de volver a entrar en mercado porque espera más latigazos bajistas ante la incertidumbre.

Con caídas en los principales índices bursátiles europeos superiores al 20% desde que estallara las semanas más bajistas por el impacto del coronavirus, ¿cree que es momento de comprar ya o dónde podría estar el suelo del mercado?

Es muy complicado. Todavía es demasiado pronto como para que no escuchemos ruido, pero, al mismo tiempo, es cierto que el mercado ha caído mucho ya y presenta precios en niveles atractivos en el corto plazo. La actual es la típica crisis que afecta a todos los sectores. Ocio, líneas aéreas y energías están llegando a niveles bastante atractivos a largo plazo. Habría que aprovechar también para posicionarse en firmas defensivas porque, sin duda, va a seguir habiendo volatilidad, considerando siempre que lo normal es que esto aguante todavía un mes más con noticias negativas, y en ese mes es cuando se deban acelerar las estrategias para invertir. Si el impacto sobre la economía es de corto plazo tenemos potencial en los índices como hacía tiempo que no lo teníamos, incluso con las revisiones de estimaciones de beneficios que tanto nosotros como el consenso vamos a hacer.

¿Qué espera de las medidas que puedan adoptar tanto los principales bancos centrales como a nivel gubernamental?

El problema de las medidas (que se están anunciando) es que no están siendo demasiado concretas. Lo que vamos a ver es mucha más relajación por parte de los bancos centrales, intentando mantener el momentum de precio y de crecimiento, intentarán que la situación no empeore. Hay que ver qué margen de maniobra tiene el Banco Central Europeo (BCE). Y mejor cuanto más coordinadas sean esas medidas tras la primera reacción de la Fed y el BoE (Banco de Inglaterra). Por supuesto, también hay que esperar a cierta reacción de los gobiernos, que vendrá muy determinada por el margen que tengan a nivel de política fiscal.

¿Qué margen de maniobra tiene el BCE? Una de las opciones, más extremas llegado el caso, es que siguiera los pasos del Banco de Japón (BoJ) y se lanzara a comprar acciones, directamente, considerando el escaso recorrido que puede encontrar en la bajada de los tipos de interés.

Ahora mismo es complicado que una de las medidas sea lanzarse a comprar. El BCE debería centrarse en políticas que permitan mantener y, a ser posible, incrementar el crecimiento. El problema real es que el mercado ya está muy polarizado, con acciones que han subido mucho y otras que han caído bastante.

Uno de los sectores más castigados en esta crisis es el del turismo. ¿Cree que IAG, cotizando a niveles de PER (número de veces que el precio de la acción recoge el beneficio) en el entorno de las 4,5 veces, es una oportunidad de compra o puede ser lo que se conoce como 'value trap' (o trampa de valor)?

El impacto en el sector turístico (por el coronavirus) es evidente. Por un lado, los precios ya descuentan un impacto muy fuerte y más duradero del que probablemente se vaya a producir a pesar de que sin duda va a haber revisiones de estimaciones de beneficios a la baja profundas. Así, aunque la incertidumbre continuará en las próximas semanas, el sector a largo plazo presenta una oportunidad interesante, como efectivamente es el caso de IAG.

Otro sector muy tocado es el de la energía, sobre todo tras la guerra abierta en petróleo por Arabia Saudí contra Rusia. Si esta situación no se alarga mucho en el tiempo, el crudo volvería a la cota de 50 dólares y por encima por lo que la oportunidad sería clara a medio plazo, entre ellos Repsol, Total o Técnicas Reunidas.

¿Cómo ve al sector del lujo o al 'retai'' en general en compañías como Inditex?

El sector lujo es resistente si hablamos de un entorno razonable comparado con otros muchos sectores. Se puede ser medianamente positivo. Compañías como Lóreal, LVMH y Kering pueden aguantar bien, aunque la clave siempre pasará porque la demanda no se vea afectada a medio plazo. En el caso de Inditex, la firma estará impactada tanto por retrasos en la cadena de suministros, como por problemas de oferta o la caída de la demanda en el corto plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky