Bolsa, mercados y cotizaciones

La energía y el consumo europeo 'devoran' sus acciones: ofrecen los buyback más rentables

  • El pasado año se recompraron acciones por más de 100.000 millones
  • Nestle o Royal Dutch tienen algunos de los programas más extensos
Foto: Dreamstime

Durante los últimos años uno de los motivos de la brecha de rentabilidad entre Europa y Estados Unidos ha sido que mientras al otro lado del Atlántico los programas de recompras de acciones se disparaban, a este las empresas apenas adquirían sus títulos e incluso se producían emisiones netas ante las avalanchas de ampliaciones de capital de la banca.

Esta circunstancia ha cambiado en los últimos años, con las empresas europeas comenzando a recomprar acciones. De hecho, el pasado año los buyback aceleraron sustancialmente: las empresas adquirieron 100.000 millones de euros en títulos propios, un impulso que podría hacer que por fin los inversores de EEUU se acerquen a Europa.

"El diferencial de rentabilidad implica que los inversores del país pueden acercarse a la bolsa europea, cubrir la divisa y aún así recibir un 4% más de rentabilidad. Aunque lejos del diferencial del 5,6% de finales de 2018, es muy alto en términos históricos y rara vez ha sido más elevado en los últimos 30 años", inciden en Morgan Stanley. Eso sí, no todos los sectores recompran por igual y en el Viejo Continente son las energéticas y el consumo quienes están devorando sus títulos. 

La energía

Si hay un sector en el que han llovido las recompras de acciones en los últimos meses es el de las petroleras. Con la industria cotizando a múltiplos históricamente bajos, Royal Dutch Shell adquirió en torno a 9.000 millones de euros en acciones propias, BP 1.400 millones, Total 2.800 millones y Repsol en torno a 1.200 millones, según los datos de Bank of America.

Asimismo, según las cuentas de JP Morgan, las firmas europeas de media repartirán dividendos y recomprarán acciones en los próximos cuatro años por el 28% de su capitalización. BP sería la empresa líder distribuyendo casi el 45% y Repsol se quedaría en segunda posición con más del 30%. Eso sí, hay que recordar que el sector realizó múltiples ampliaciones de capital -muchas de ellas a través de pagos de dividendo en scrip- entre 2015 y 2018, por lo que las firmas del sector aún tendrían que llevar a cabo importantes recompras para poder compensar la dilución a la que sometieron a sus accionistas.

"Las petroleras son muchas veces criticadas por emitir títulos cuando los precios son bajos y adquirirlos cuando son altos, destruyendo valor para el accionista. Esto es cierto en términos históricos, pero ahora creemos que sirven a un propósito estratégico, ya que la transición de ser grandes petroleras a grandes energéticas está en camino y provocará que los activos tengan retornos más bajos", indican en BofA. 

El consumo

Tras las energéticas, el consumo se sitúa en primera línea en materia de buyback en el Viejo Continente. Según los datos de UBS, los líderes dentro del segmento son los productores de comida, que comprarán en torno al 2,5% de sus títulos durante este año.

Los líderes del consumo son los productores de comida, que comprarán en torno al 2,5% de sus títulos durante este año

El ejemplo paradigmático de esta política es Nestlé. A finales de 2019 la suiza completó el programa de recompras de 20.000 millones de francos que empezó en 2017 y en enero de este año ha arrancado otro por el mismo montante, que supone el 6,4% de su capitalización. "Su mejor operativa y el cambio en el porfolio apoyan el crecimiento a medio plazo. Además, el uso de su balance -incluyendo los buyback- y su expansión de márgenes también apuntalan el aumento de las ganancias y, en conjunto, podrían apoyar una expansión de múltiplos modesta", inciden en Berenberg. 

Otro segmento en el que hay dibujados importantes programas de recompras de acciones es en servicios de consumo y bebidas, donde se espera que se adquieran algo más del 1,5% de los títulos en circulación. En la industria de las bebidas destaca Diageo, que recompró acciones por 3.200 millones de euros a lo largo del año fiscal de 2019 y ha aprobado recompras por 6.400 millones para el periodo 2020-2022, lo que supone el 6,3% de su capitalización. "La compañía no ha anunciado una nueva ronda de recompras ya que necesita la aprobación de la junta, pero en nuestras previsiones asumimos recompras por 1.400 millones de libras [casi 1.700 millones de euros] en la segunda mitad del año", apuntan en UBS.

Cuáles son los sectores que recompran más acciones
Cuáles son los sectores que recompran más acciones

En esta misma industria, Carlsberg ha anunciado un programa de recompras por 5.000 millones de coronas danesas (670 millones de euros) este año, el 3,3% de la capitalización de la firma. Finalmente, Pernord Ricard ha completado ya el buyback anunciado por 1.000 millones de euros, pero todavía no ha anunciado que vaya a emprender nuevas recompras. Mientras, otras firmas como Heineken o Anheuser-Busch todavía no pueden permitirse estas operaciones, al estar mucho más endeudadas que sus comparables.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky