Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa recompra más acciones que nunca: 102.000 millones en 12 meses

  • La rentabilidad entre dividendos y 'buybacks' alcanza el 4,4%
  • Desde 2009 el S&P 500 ha destinado 5 billones a las recompras
Las recompras crecen en Europa

A la hora de retribuir al accionista las políticas a uno y otro lado del Atlántico son muy distintas. En EEUU los buybacks son la gran estrella, aunque han retrocedido, pero este método es menos utilizado en el Viejo Continente. Sin embargo, las recompras de acciones se han reactivado en el último año y medio en Europa.

Según los datos de Morgan Stanley, durante los últimos 12 meses las adquisiciones netas de acciones por las propias empresas -el volumen de títulos recomprado menos el de emitidos- han alcanzado los 112.000 millones de dólares (unos 102.000 millones de euros), el nivel más alto de la serie histórica.

"En el último año ha habido una brusca aceleración en esta actividad e incluyendo los dividendos la rentabilidad total para el accionista en Europa es del 4,4%, el nivel más alto de los últimos 30 años excluyendo 2008 y 2009", apuntan desde el banco norteamericano.

Evolución de las recompras de acciones en Europa
Evolución de las recompras de acciones en Europa

El grueso de esta rentabilidad corre a cargo del dividendo, ya que el volumen de recompras apenas supone el 1% de la capitalización del MSCI Europe. Esta cifra contrasta con el 3% de rentabilidad que ofrecen estos programas en Estados Unidos. "Las recompras han empezado a aumentar en Europa y esperamos que esta tendencia continúe, pero dudamos de que las firmas de la región abracen una cultura del buyback al estilo de EEUU", señalan en Goldman.

Quién recompra

Firmas como Total, DSV, Bawag, DNB, Azko Nobzel, Yara, Nestle o Man Group han anunciado que realizarán recompras en los últimos meses y en España IAG, Repsol, Naturgy o Mediaset han utilizado esta forma de retribuir últimamente. Además, Iberdrola, Ferrovial, ACS o la propia Repsol realizan recompras para evitar la dilución que supone el pago en scrip.

"Cada vez más compañías hablan sobre las recompras en sus presentaciones de resultados. Algunas han anunciado nuevos esquemas de retribución y otras se han abierto a ampliar los programas ya implantados si tienen más capital del que realmente puedan usar para invertir", señalan desde Barclays.

En EEUU las ganancias por acción cerrarán este año un 84% por encima del máximo previo a la crisis. Mientras, en Europa estas se sitúan un 29% por debajo

Según los datos recopilados por UBS, en los años previos a la crisis las compañías recompraban de media el 0,7% de sus acciones, una tendencia que se rompió hace una década en la que incluso se llegaba a emitir más papel del que se compraba.

Lo cierto es que en los últimos años seguir la estrategia de comprar este tipo de acciones ha dado un retorno superior al inversor. Según los datos de Bloomberg, desde la creación del índice MSCI Europe buyback yield en julio de 2015 este ha dado una rentabilidad total del 37,1%, frente al 25,7% del MSCI Europe con dividendos. Mientras, en lo que va de año el rendimiento del primero es del 26,4% y el del segundo del 24,5%.

La diferencia con EEUU

Durante todo este ciclo económico la bolsa europea lo ha hecho de manera continuada sensiblemente peor que la de Estados Unidos y en este peor comportamiento ha tenido un papel clave la falta de recompras de acciones a este lado del Atlántico y la febril actividad que se ha vivido al otro. Según los datos de Yardeni Research desde 2009 las compañías del S&P 500 han destinado más de 5 billones de dólares a recomprar acciones, mientras que en el mismo periodo en Europa las emisiones de acciones han contrarrestado a las recompras. Además, en Goldman calculan que en Estados Unidos el 25-30% de la caja se destina a recompras, frente al 5% que se emplea en Europa.

"En los últimos 5 años el peor comportamiento de los beneficios en Europa se puede explicar del todo por la falta de recompras de acciones. Y la clave del peor comportamiento bursátil ha estado en la falta de beneficios, por lo que el aumento en los buybacks podría dar un entorno de mayor apoyo para las ganancias en el futuro", indican en Morgan Stanley. 

En EEUU las ganancias por acción cerrarán este año un 84% por encima del máximo previo a la crisis. Mientras, en Europa estas se sitúan un 29% por debajo del anterior récord marcado en el año 2007 y ya no se espera un aumento de las mismas este año. 

La 'alergia' a las recompras

Desde Goldman Sachs señalan varias circunstancias que han provocado que los buybacks sean menos comunes en Europa. De este modo, señalan a la incertidumbre sobre el crecimiento en la región, la estructura accionarial que hace que las compañías sean menos agresivas, la mayor visibilidad de resultados trimestrales en EEUU, la demanda de una renta estable por los fondos de pensiones, una rentabilidad más baja y las restricciones legales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky