IBEX 35
17:35:32
14.064,50

+134,30pts
Caídas de calado en las bolsas europeas. Superan el 2% por el temor a que el coronavirus de China se descontrole. El descenso del Ibex 35 llega hasta los 9.366,3 puntos al dejarse un 2,05%, tras moverse entre los 9.482 puntos y los 9.357 puntos, y deja lejos su anterior soporte en los 9.468 puntos que mantenía vivo el rally iniciado el año pasado. Las bolsas europeas no caían tanto desde el pasado 2 de octubre en uno de los últimos coletazos del Brexit. Los alcistas han terminado por perder el control y la renta variable con abrir la puerta a más caídas adicionales del 4%. El volumen de negocio de la bolsa española asciende hasta los 1.521 millones de euros en la jornada de hoy.
El coronavirus en China pone fin al rally de las bolsas europeas que se inició el pasado mes de agosto. O por lo menos lo hace temporalmente, según Carlos Almarza, analista técnico de Ecotrader. "La pérdida del soporte clave que el Eurostoxx 50 presentaba en los 3.706 puntos y el Ibex 35 en los 9.468 puntos nos confirma el agotamiento de los alcistas y el inició de una fase correctiva de las subidas de los últimos meses", explica.
Al margen del aspecto técnico de la renta variable, los mercados europeos y estadounidenses afrontan una intensa semana, tanto en el ámbito macroeconómico como en el empresarial, con la crisis sanitaria en China como telón de fondo. Y es que, el coronavirus podría ser peor de lo previsto, ya que es contagioso incluso antes de mostrar síntomas, lo que podría dificultar las labores de control para evitar la propagación de la neumonía.
Así las cosas, la incertidumbre por el coronavirus sigue pesando en plena celebración del Año Nuevo Chino, que mantendrá cerrados toda la semana muchos mercados asiáticos. Los que sí han abierto hoy (como ha sido el caso de Japón) han mostrado caídas entorno al 2%. El Nikkei ha sufrido este lunes su mayor pérdida diaria porcentual en cinco meses.
Las caídas dejan tocados a los índices europeos y abre la puerta a un retroceso adicional del 4%
Los descensos en Asia han contagiado a las bolsas europeas desde primera hora y se han ido agudizando según avanzaba la sesión. Las caídas al final de día eran superiores al 2% en las principales plazas europeas con el Dax liderando las pérdidas, que han rozado el 3%. La sacudida en el mercado ha sido la mayor desde el pasado mes de octubre, en pleno punto álgido de la resolución del Brexit. Y deja a los índices muy tocados.
"La puerta a mayores caídas está abierta y ahora toca identificar las zonas de giro potenciales desde donde la tendencia alcista podría retomarse. Hablamos de esperar a su alcance como zonas idóneas para buscar una ventana de compra. En este sentido, la primera zona teórica de soporte no aparece hasta los 3.595 puntos del Eurostoxx 50 y no se puede descartar incluso que la corrección profundice hacia los 3.525 puntos", apunta Almarza.
En la práctica supone una caída adicional para el Eurostoxx sobre el 4%. El retroceso para el Ibex 35, según los analistas, se sitúa entre los 9.225 puntos y los 9.100 puntos.
Aerolíneas y empresas de turismo se llevan la peor parte
Iván San Felix, de Renta 4, cree que, aunque no parece que esta epidemia sea tan devastadora como fue SARS en 2003, pero sí reconocen que los inversores temen que si se recrudece, pueda afectar al turismo.
Amadeus y Melia Hotels lideran los números rojos con caídas del 6,1% y del 5,8%, respectivamente. Las aerolíneas son otras de las grandes damnificadas por una previsible moderación de los viajes a nivel mundial. De esta manera, IAG se deja alrededor de un 5,2%, mientras que Lufthansa, Easyjet y Air France ceden en torno a un 4%. No es de extrañar que los inversores estén buscando refugio en el oro, que sube un 0,5%, en los bonos y en el yen. Ningún valor del selectivo español ha logrado cerrar en positivo.
En la agenda del día, ha habido pocas referencias. El índice IFO de confianza empresarial en Alemania cayó contra pronóstico rompiendo una racha de cinco meses consecutivos al alza. En concreto, baja en enero hasta 95,9 puntos frente a los 96,3 puntos registrados en diciembre. El consenso de mercado esperaba que alcanzara una cifra de 97 puntos.
De cara a los próximos días, los inversores de la bolsa española contarán esta semana con las cuentas de Bankia (mañana), Santander (miércoles), Sabadell, Liberbank y Unicaja (jueves), BBVA y CaixaBank (viernes). Los expertos de Link Análisis insisten en que lo más relevante será lo que transmitan los gestores de estas entidades sobre el devenir de sus negocios en los próximos trimestres. "Más aún que las propias cifras que den a conocer, ya que la gran duda de muchos inversores es si las actuales valoraciones de muchas compañías se pueden justificar en función de los resultados futuros de estas cotizadas", determinan los citados analistas.
En EEUU, la presentación de resultados coge también velocidad de crucero, con 132 compañías del S&P 500 dando a conocer sus cifras trimestrales, entre ellas algunas grandes tecnológicas como Apple, Facebook, Amazon o Microsoft.
Reunión en EEUU y Reino Unido
Asimismo dos bancos centrales, la Reserva Federal de EEUU (Fed) -el miércoles- y el Banco de Inglaterra (BoE) -el jueves-, se reúnen esta semana para definir sus actuales políticas monetarias. En el caso de la Fed, los mercados no esperan cambios en los tipos de interés, mientras que la posición del BoE no es tan clara a ojos de los inversores.
Desde Link Análisis recuerdan que a pesar del buen estado por el que atraviesa el mercado laboral británico, con la tasa de desempleo situada a sus niveles más bajos en décadas, la ralentización del crecimiento económico y el hundimiento de la inflación junto a la incertidumbre que a nivel económico está generando el Brexit podrían llevar al Comité de Política Monetaria de la institución a bajar sus tasas de interés oficiales en un cuarto de punto, hasta el 0,5%.
En este sentido, señalar que el BoE, a diferencia de lo que le ocurre al BCE, tiene todavía cierto margen para actuar sobre sus tipos de interés y éste podría ser el momento adecuado para hacerlo. Finalmente, y también a finales de semana, Reino Unido abandonará por fin y de forma definitiva la UE. En los próximos meses las negociaciones entre el país y sus ex socios para determinar la relación futura entre ambas partes, especialmente la comercial, atraerán la atención de los mercados.