Bolsa, mercados y cotizaciones

El crecimiento de Aena se queda atrás frente al sector

  • Apenas incrementará su beneficio un 3% hasta 2021
  • Mientras que ADP lo hará un 21% y Fraport un 11%
Madrid.icon-related

Es una de las grandes paradojas del mercado. Incapaz de convencer a los analistas, principalmente por la posición de control del Estado en su capital, es, sin embargo, un filón para los inversores. Sube algo más de un 7% en las últimas dos semanas, casi un 30% en 2019 y un 202% desde que salió a bolsa en febrero de 2014. El mejor comportamiento, de largo, entre los principales gestores aeroportuarios de Europa en cada uno de estos periodos.

Una evolución que los expertos vienen dando por acabada casi desde el principio. Actualmente, la analistas que siguen su cotización recomiendan vender sus acciones, a las que, de media, no ven recorrido de cara a los próximos 12 meses, al situar su valoración en los 170 euros, alrededor de un 3% por debajo del precio al que cerró la sesión de este martes, en el entorno de los 175 euros.

Este consenso de mercado, que reúne FactSet, estima, además, que el crecimiento del beneficio del gestor aeroportuario español será muy inferior al de sus comparables, el francés ADP y el alemán Fraport. Aena incrementará sus ganancias netas apenas un 3% hasta 2021, respecto a 2019, mientras que sus dos rivales los harán un 21 y un 11%, respectivamente.

Amenazada por la desaceleración del crecimiento económico, el Brexit y el conflicto soberanista en Cataluña, Aena no ha dejado de batir las expectativas de incremento del tráfico de pasajeros

En la comparativa por PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción), Aena tampoco sale bien parada del todo frente a sus rivales. Según la estimación de ganancias de 2020, el múltiplo de la compañía se queda en las 18 veces, un 32% más barata que ADP y un 20% más cara que Fraport.

En este contexto y amenazada por la desaceleración del crecimiento económico, el Brexit y el conflicto soberanista en Cataluña, Aena no ha dejado de batir las expectativas de incremento del tráfico de pasajeros y sus propios objetivos, que incluso tuvo que mejorar a mitad de año. En noviembre, alcanzó un crecimiento del 3,6%, llevando la evolución desde que empezó 2019 al 4,4%, por encima de las previsiones de los analistas, que se sitúan en el 4%, y de su guía, que el gestor aeroportuario fijó en el 3,7% con un margen del 0,5% arriba o abajo.

Objetivo de tráfico del 1,1% para 2020

"Para 2020, nuestras expectativas de tráfico apuntan a un crecimiento del 1%, y el objetivo de la compañía se sitúa en el 1,1%, lo que sugiere que la tendencia es hacia la desaceleración", advierte el equipo de analistas de JP Morgan, quienes aconsejan deshacerse de las acciones de Aena y señalan otros riesgos como "una caída de los precios, un incremento de los costes y, por último, una mayor necesidad de inversión en futuras operaciones".

En los últimos años, la compañía no ha dejado de contradecir a los analistas y, aunque son minoría, un 16% de los que conforman el consenso que cubre su comportamiento en bolsa recomienda entrar en su capital, con visiones tan optimistas como la de Robert Crimes, de Insight Investment, que eleva su precio objetivo hasta los 308 euros, lo que implica un potencial del 72%, o William Fitzalan, de Berenberg, que lleva su valoración a los 215 euros, lo que se traduce en un recorrido del 23%.

"El tráfico a medio plazo depende del Brexit y de la incertidumbre política española, y creemos que los precios caerán, ya que la CNMC ha mostrado su disposición a recortar las tasas 2020 en un 1,35%, frente al 1,17% propuesto por Aena", concluye JP Morgan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky