
PSOE y Unidas Podemos firmaron ayer un preacuerdo para formar un nuevo Gobierno de coalición tras las elecciones generales del domingo. La noticia no le sienta bien a la bolsa española. O más bien a la banca que cotiza en ella. El miedo a un impuesto específico y a que se cancele la privatización de Bankia son dos de los motivos que justifican las fuertes caídas que sufre. Sin embargo, hay otros sectores que podrían salir beneficiados con un Ejecutivo progresista. Se trata del farmacéutico, las infraestructuras y las energías renovables. Y en ellos, Almirall, ACS y Solaria son las compañías que presentan un mayor potencial en el corto plazo.
El presidente del PSOE y del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, firmó ayer con Pablo Iglesias, secretario general de Unidas Podemos, un principio de acuerdo para un Gobierno de coalición "rotundamente progresista", tal y como declaró el aún jefe del Ejecutivo.
Gilles Moëc, economista jefe de la gestora AXA IM, ya anticipaba ayer la posibilidad de que Sánchez pueda "retener el poder". Pero también advertía que la coalición de izquierdas "será bastante frágil".
"Llegar a acuerdos con los partidos regionalistas no va a ser nada sencillo"
El nuevo Ejecutivo de izquierdas necesita el respaldo del Congreso de los Diputados para materializarse. Los escaños de la Cámara Baja están muy repartidos tras las elecciones del 10N y "llegar a acuerdos con los partidos regionalistas no va a ser nada sencillo", como señala Moëc. Por tanto, no está claro que el Gobierno PSOE-Podemos finalmente salga adelante.
Aún así, la noticia tiene un evidente impacto en la renta variable española desde ayer. Bankia es el principal perjudicado en el Ibex 35. Sus acciones se desploman casi un 10% en dos días. Pero no es la única entidad que sufre en bolsa desde este martes, ni mucho menos. ¿El motivo? "Podemos quiere aplicar un impuesto directo a la banca, mientras que el PSOE quiere subirles el Impuesto de Sociedades", explica Sergio Ávila, analista de IG.
Pero no todos los sectores saldrían perdiendo con un Gobierno de izquierdas. En este sentido, Ismael de la Cruz, analista de Investing.com, apunta a la industria farmacéutica, a las infraestructuras y a las energías renovables.
Almirall, el valor con más recorrido
Un Ejecutivo conformado por Podemos y PSOE probablemente quitaría el copago en medicinas "para una serie de segmentos sociales", como apunta De la Cruz. Una medida que ayudaría a que las empresas farmacéuticas mejoraran sus márgenes de ganancias ante el aumento de la demanda.
Por tanto, estas compañías pueden ser una buena apuesta en bolsa. El experto destaca Faes Farma y Almirall, cotizadas ambas en el Mercado Continuo. Pero si se atiende al consenso, esta última es la mejor apuesta con diferencia.
Ningún analista recogido por Bloomberg da una recomendación de 'vender' a Almirall. Es más, once de los expertos que cubren el valor aconsejan 'comprar' y solo uno, 'mantener'.
Ello se debe a que la compañía muestra un potencial del 26,6% en el corto plazo, desde sus actuales niveles de cotización. La compañía se mueve hoy ligeramente por encima de los 15 euros por acción frente a los 19,12 euros que estos expertos le dan como precio medio objetivo a doce meses.
En cambio, Faes Farma no tiene más recorrido. El consenso de Bloomberg le da un precio objetivo medio de 4,58 euros por acción, y hoy cotiza cerca de los 4,9 euros. Por ello la mitad de los analistas que cubren el valor (tres) dan una recomendación de 'mantener', mientras otro (el 16,7%) aconseja 'vender' y otros dos (el 33,3%), 'comprar'.
ACS tiene atractivo
Por otro lado está el sector e las infraestructuras. "Basta recordar que Pedro Sánchez intentó aumentar la partida presupuestaria para infraestructura un 25-26%", señala Ismael de la Cruz. Por ello cree que "podrían entrar en juego" ACS, Ferrovial y OHL.
Aquí la que tiene mejor pinta (en bolsa) es la constructora presidida por Florentino Pérez. Según el consenso recogido por Bloomberg, ACS tiene un recorrido en el Ibex 35 del 21,8% en el corto plazo. Le otorgan un precio objetivo medio de 42,02 euros por acción. Hoy cotiza sobre los 34 euros por acción.
Así, once de los expertos que cubren el valor (el 68,8% del total) aconseja comprar títulos de la compañía en bolsa; otros tres, mantenerlos en cartera; y dos, venderlos.
Mientras tanto, el potencial de Ferrovial se reduce al 7,3%, hasta un precio objetivo de 27,79 euros por acción. El 70,4% del consenso de mercado da al valor una recomendación de 'comprar', mientras el 25,9% se la da de 'mantener' y el 3,7% restante, de 'vender'.
Por su parte, OHL apenas tiene atractivo para los expertos. Bloomberg le da un precio objetivo de 1,04 euros por acción y hoy cotiza pegado a un euro. En consecuencia, ningún analista recomienda comprar acciones suyas. La mayoría (el 57,1%) recomienda 'vender' y el 42,9% restante, simplemente 'mantener'.
Solaria, sin consejo de venta
Por último, cabe destacar el preacuerdo firmado por Iglesias y Sánchez recoge la "transición ecológica justa" como parte de la "lucha contra el cambio climático". Algo que a la larga podrá beneficiar a las energéticas renovables.
En la bolsa española destacan Siemens Gamesa, componente del Ibex 35, y Solaria, cotizada en el Continuo. Ambas tienen un buen potencial, pero el de esta última es ligeramente mayor.
El mercado ve en Solaria un recorrido alcista del 12,9% desde sus niveles actuales, hasta los 7,68 euros por acción. Por ello ningún experto da una recomendación de 'vender' sobre el valor, al igual que le sucede a Almirall. Siete de los analistas recogidos por Bloomberg (el 87,5% del total) aconseja comprar acciones de la energética y otro (el 12,5%), 'mantener'.
Por su parte, la acción de Siemens Gamesa puede ascender hasta un precio objetivo medio de 14,18 euros. O lo que es lo mismo, en torno a un 11,7% en el corto plazo. Así, el 54,2% de los expertos da una recomendación de 'comprar'; el 29,2%, de 'mantener'; y el 16,7%, de 'vender'.