Bolsa, mercados y cotizaciones

¿El beneficio de BME ha tocado 'suelo'? Cae un 8,9% respecto a 2018

  • Los ingresos caen un 6,1% en el acumulado del año, hasta 226,5 millones
  • Repetirá el segundo dividendo a cuenta de 2018, en 0,60 euros
Javier Hernani, BME.

Bolsas y Mercados Españoles (BME) obtuvo un beneficio de 93,3 millones de euros a cierre del mes de septiembre, lo que implica una caída del 8,9% frente al mismo periodo de 2018, cuando cerró sobre los 102,4 euros. Es el dato más bajo desde 2006. Las cifras trimestrales reflejan ganancias de 29,9 millones de euros, que son un 1,8% inferiores si se comparan con el tercer trimestre del año pasado.

Los expertos coinciden en que la tendencia a la baja continúa, aunque hay quien difiere sobre si el gestor de la bolsa habría marcado un suelo ya a la caída o todavía queda por recorrer. Sea cual fuere el futuro de la firma, la contracción de los volúmenes de negociación en la bolsa española siguen minando sus cifras. Los ingresos cayeron un 6,1% en el acumulado de los primeros nueves meses del año, hasta los 226,5 millones de euros, básicamente, porque la partida de renta variable –que representa un 40% del total de ingresos- se contrajo un 14% a cierre de septiembre respecto a los tres primeros trimestres de 2018.

"Un trimestre más, se ha producido un impacto negativo de los volúmenes, que moderan su ritmo de caída interanual (-12% en el tercer trimestre, frente al -32% del segundo, y el -26% del primero), sobre todo porque la base de comparación es fácil, pero sigue sin apreciarse un suelo claro", apunta Natalia Aguirre, de Renta 4.  "De mantenerse esta tónica, afectada por las dudas cíclicas y geopolíticas, nos obligará a una nueva revisión a la baja en 2019 desde nuestra actual previsión de una contracción de los volúmenes del 16%, frente al acumulado en el año 2019 del -25%", concluye.

Y eso que se ha producido un repunte del volumen que han movido las ampliaciones de capital y las nuevas admisiones a bolsa. "Los nuevos flujos de inversión canalizados hacia la bolsa en forma de ampliaciones de capital durante los primeros nueve meses de 2019 suman 9.736 millones de euros, un 14,6% más que el año anterior. Corresponden a 86 ampliaciones de capital, un 10% más", afirma BME en la presentación de sus resultados. Once nuevas socimis se incorporaron al mercado solo en el tercer trimestre, lo que eleva a 82 el número de estas sociedades inmobiliarias cotizadas.

No obstante, la rentabilidad que BME obtiene de su negocio repuntó en el tercer trimestre. El ROE (retorno sobre el capital) se situó en el 29,8%, frente al 29,3% del mismo periodo del año anterior. En el acumulado, en cambio, sigue cayendo. Se sitúa en el 31,2%, 120 puntos básicos por debajo que a cierre de septiembre de 2018.

El plan estratégico de BME contempla un crecimiento anual de los ingresos del 4% y del 6% en el beneficio neto hasta 2021. Los analistas de Bankinter, sin embargo, abren otro frente ante las elecciones que se celebrarán el 10-N. De aprobarse el impuesto a las transacciones financierasTasa Tobin, conocido popularmente- "tendría un impacto permanente sobre el beneficio neto por acción de entre el 6% y el 9%".

Dividendo

El gestor de la bolsa nacional confirmó ayer que propondrá un dividendo de 0,60 euros brutos por acción a pagar el 30 de diciembre, idéntica cantidad a la que dio el año pasado. "Tras un recorte del 11,8% del pago el año pasado, en línea con el recorte del beneficio por acción, y con un payout del 96%, el dividendo tiene escaso margen de mejora", reconocen desde Bankinter.

Con cargo a los resultados de 2018, la retribución al accionista fue de 1,57 euros brutos. El consenso de mercado prevé que, en línea con la caída del beneficio, el dividendo vuelva a recortarse este ejercicio otro 5%, hasta los 1,49 euros. La parte positiva es que prevén que, con cargo a 2020, el pago se mantenga estable. Su rentabilidad por dividendo sigue siendo la más atractiva del sector en Europa, por encima del 6%, teniendo en cuenta que su comportamiento en bolsa ha sido también peor que sus comparables. En el año, la acción de BME cede ligeramente un 0,6%, frente a ganancias del 75% de la London Stock Exchange, un 42% se anota Euronext, mientras que Deutsche Boerse sube un 32%. Eso sí, desde los mínimos que marcó la firma española el 22 de julio, sus acciones rebotan un 18%, por encima de los 24 euros por acción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky