Wall Street empieza la semana en positivo. Los principales índices de la Bolsa de Nueva York registran subidasmoderadas, aunque no bastan para para que los indicadores superen sus máximos históricos. El S&P 500 repunta un 0,69% y vuelve a cotizar por encima de los 3.000 puntos (termina en los 3.006.71), quedándose a un 1,8% de su nivel de máximos. El Dow Jones sube un 0,21%, hasta los 26.827,64 puntos, y el Nasdaq 100 rebota un 0,91%, hasta situarse en las 7.940,33 unidades.
El S&P 500 superó los 3.000 puntos por primera vez en su historia el pasado 10 de julio y desde entonces ha cerrado dieciséis sesiones por encima de esta cifra. En la jornada de este lunes ha vuelto a recuperar el nivel por quinta vez desde que lo alcanzó en julio, ya que cada vez que lo hacía volvía a retroceder por debajo de los 3.000 puntos.
Por el momento, al índice le separa un 1,8% de la zona de máximos históricos que encuentra en los 3.060 puntos.
En el plano corporativo, la aeronáutica Boeing encabeza las pérdidas de este lunes en el índice Dow Jones. Sus acciones caen n 3,6% después de que Reuters informara este fin de semana de que la compañía podría haber ocultado a las autoridades de EEUU los fallos del software de los aviones 737 MAX, cuyos errores técnicos provocaron los dos accidentes en Indonesia y Etiopía que provocaron la muerte de 346 personas. La Administración Federal de Aviación (FAA) ya está investigando a la compañía.
"Apenas movimientos significativos en Wall Street en un inicio de semana en el que no hubo ningún cambio analítico que resultara destacable desde el punto de vista técnico y no lo habrá mientras el S&P 500 no consiga superar la primera resistencia que presenta en los 3.020 puntos, que es la que frenó las subidas tanto en julio como en septiembre", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Esta resistencia de los 3.020 puntos es junto con la crítica de largo plazo de los 3.060 puntos, la que tiene que superar el mercado norteamericano para que se abra paso definitivamente un escenario de subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", recalca el experto.
El petróleo empieza la semana con descensos
Los futuros del petróleo Brent retroceden hasta la zona de los 58,9 dólares por barril hacia el final de la sesión del lunes, tras retroceder en torno a un 0,8% con respecto al vienes pasado. De este modo, el crudo de referencia en Europa recorta sus ganancias anuales al 9,6%, después de perder un 1,8% de su valor durante la semana pasada.
Por su parte, los futuros del West Texas caen a la zona de los 53,3 dólares por barril, al retroceder casi un 1% con respecto al viernes, pero conservan una rentabilidad en lo que va de ejercicio del 17,3%. No obstante, en su mejor momento del año llegaron a ganar un 40%.
El miércoles se publicarán los datos oficiales sobre las reservas domésticas de petróleo estadounidense, pero Bloomberg suele elaborar una encuesta a ocho analistas por adelantado, quienes prevén que las reservas habrían aumentado un 3,5 millones de barriles durante la semana pasada, hasta el total de 438,4 millones de barriles. Seis analistas prevén un aumento, mientras que dos estiman que las reservas disminuirán.
El euro encuentra dificultad en alcanzar los 1,12 dólares
La divisa europea cae a la zona de cambio de 1,115 dólares este lunes, tras caer un ligero 0,2% con respecto al viernes, y haber retrocedido un 1,2% durante la semana pasada. No obstante, el euro, que ha llegado a depreciarse un 4% frente al billete estadounidense en lo que va de año, ahora sólo se deprecia alrededor de un 2,8%, por la debilidad reciente del dólar.
Por otro lado, la libra esterlina avanza un ligero 0,2%, hasta el nivel de 1,164 euros y ya gana un 4,6% en lo que va de ejercicio. De este modo, a diez días de la salida oficial del Reino Unido de la Unión Europea, la divisa británica se queda a una distancia del 1,2% de los máximos anuales que registró en los 1,1775 euros.
"Goldman Sachs aumenta hasta el 70% las probabilidades de que haya una salida con acuerdo y esto reduce la incertidumbre en el mercado", apunta Sergio Ávila Luengo, analista de mercado de IG. "La mayoría de los participantes del mercado cree que un Brexit sin acuerdo se queda fuera de la mesa", puntualiza el analista.
En cuanto a los metales, el precio de la onza de oro se desliza hacia los 1.482 dólares, tras retroceder un 0,4% con respecto al viernes, y la rentabilidad anual está cerca del 16%.
¿Qué esperar del resto de la semana?
Los inversores y analistas contarán con numerosas referencias a lo largo de los próximos días. Por un lado, en el plano macro, destacarán los índices PMI preliminares de octubre (manufacturero, servicios y compuesto) que se publicarán en EEUU, la Eurozona y Japón. "Serán especialmente relevantes después de que el ligero repunte de agosto no se confirmara con las cifras de septiembre", anticipan desde Renta 4.
Los mencionados PMI se darán a conocer el jueves, el mismo día en el que Mario Draghi presidirá por última vez una reunión del Banco Central Europeo (BCE). No se espera ningún cambio en la política monetaria del organismo, pero "será interesante escuchar lo que Draghi tenga que decir sobre el actual escenario económico y sobre su posible evolución", afirman los expertos de Link Securities. Christine Lagarde sustituirá al italiano al frente del BCE a partir de noviembre.
"Puede ser una semana en la que tengamos un punto de inflexión en la macro europea", subraya Sergio Ávila Luengo. "Podría haber rebote, se espera en Alemania un PMI manufacturero de 42 viniendo de 41,7, el de la zona Euro se espera que sea de 46 cuando viene de 45,7 y el de servicios de la Zona Euro se espera que sea de 51,9 cuando el dato anterior fue 51,6", relata el experto.
En cuanto a Alemania, la previsión de Pimco es que "mejorará de forma gradual" en el próximo año, "dada la tranquilidad que se espera en las tensiones comerciales a lo largo de 2020, y los avances que se produzcan gracias a los estímulos monetarios", sostiene el analista Nicola Mai, portfolio manager de Pimco.
Y todo ello teniendo como telón de fondo la continuación de las negociaciones entre Estados Unidos y China, que en los días venideros desarrollarán los detalles de la "primera fase" de su acuerdo comercial.
"La temporada de resultados está ganando fuerza. Mientras que la semana pasada se habló mucho de las empresas estadounidenses y de los nombres de los líderes financieros, esta semana se trata de todos los demás sectores en los Estados Unidos. Además de esto, las empresas de fuera de los Estados Unidos también comenzarán a presentar resultados", enuncia Christian Gattiker, Head of Research, de Julius Baer.
Por lo tanto, continúa el experto, "si la arena política se comporta para variar, hay una posibilidad de que los inversores se centren en las cifras de beneficios de nombres tan conocidos como Amazon, UBS, Barclays, Caterpillar, Boeing y muchos otros".