Bolsa, mercados y cotizaciones

Toyota y los 'teslas' chinos lideran la nueva movilidad

El negocio de las automovilísticas se está transformando.
Madrid.icon-related

Más usuarios pero menos propietarios y conductores, quizá ninguno cuando se desarrollen los vehículos autónomos. Servicios de recogida, mantenimiento y sistemas de alquiler. Mucha electricidad y poco petróleo. El negocio será otro y los fabricantes van tomando posiciones.

El diésel y la gasolina se extinguen irremediablemente. Las previsiones apuntan a que, en 2030, la suma del resto de las motorizaciones habrá superado a las convencionales, apoyadas por las legislaciones a favor de una movilidad sostenible. "Estos desafíos y el desarrollo de la conducción autónoma a más largo plazo están teniendo cada vez más impacto en los beneficios de las compañías del sector", reconoce Moody's. Y el impacto es evidente en bolsa: el índice que reúne a los fabricantes de automóviles y de componentes cotizados en el Stoxx 600 europeo retrocede algo más de un 30%, desde los máximos que registró en 2018. La adaptación es clave para indentificar las oportunidades de inversión.

Más usuarios, pero menos propietarios. Más energía verde y menos oro negro. Más servicios tecnológicos, de mantenimiento y logística a costa de menos ventas. Estos son los tres ejes sobre los que pivota la transformación del sector del automóvil. Inminente, este proceso ya tiene líderes: Toyota y China. La japonesa es el paladín mundial del sector y parte con ventaja para seguir siéndolo: cuenta con una oferta muy diversificada que incluye una poderosa marca de lujo (Lexus) y es líder en la aplicación de nuevas tecnologías -híbridas y eléctricas-. Mientras, el gigante asiático "tiene muy claro que su mejor baza para hacerse con el liderazgo global en la industria pasa por la fabricación de coches eléctricos", admite Eduardo Irastorza, de EAE Business School, quien señala a fabricantes como BAIC, JAC, Chery o Zotye -ver gráfico-, que se cuelan entre los grandes grupos en el segmento verde. "Vayan quedándose con estos nombres", advierte.

coches electricos bolsa

Las cifras de Toyota son abrumadoras. Es el único gran grupo al que no le han recortado las estimaciones de beneficio este año y de cara a 2020 se espera que logre el mejor margen operativo, ligeramente por encima del 8,5%. Solo las marcas de lujo, como Ferrari (25%) o Aston Martin (12%), y la china Geely (10,6%) superan esta capacidad de exprimir los ingresos, según las mismas previsiones.

Los grupos alemanes, Volkswagen, Daimler (Mercedes) y BMW, "siguen siendo los que más invierten en investigación y desarrollo para mejorar su oferta y dar solidez al valor añadido que sustenta sus precios superiores", añade el profesor. Este esfuerzo se refleja también en las expectativas de los expertos, que sitúan a Volkswagen como la compañía más barata por PER entre las 10 más capitalizadas del sector mundial y a Daimler y a BMW consiguiendo un margen cercano al de Toyota a pesar del impacto de la guerra comercial por su alto exposición a China.

El resto busca su sitio en el nuevo tablero, tejiendo alianzas -véanse los casos de Renault o Fiat Chrysler-, desarrollando modelos más avanzados y arriesgados -Tesla- o pidiendo medidas y apoyo económico a sus gobiernos para fortalecer su competitividad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky