
La quiebra de Thomas Cook, el turoperador británico, añadió el pasado lunes un elemento más a la lista de tensiones que ya existen para la economía a nivel global. En especial en Reino Unido se teme el desenlace del Brexit, la desaceleración de la economía y la depreciación de la libra. Todo esto afecta al sector turístico, la principal industria de nuestro país junto a la automoción.
El turismo supone el 12% del PIB en España y el 13% de los puestos de trabajo según los datos del Instituto Nacional de Estadística. A esto hay que añadir que el 22% del flujo de pasajeros proviene de las islas británicas. La caída del gigante inglés del turismo ha creado turbulencias en la bolsa española y afecta a un nutrido grupo de cotizadas en nuestro parqué.
En el Ibex35 las empresas relacionadas con el turismo y los viajes (Amadeus, IAG, Meliá y Aena) son las compañías que más han acusado las consecuencias de la quiebra de Thomas Cook. El lunes, día en que la empresa declaró su bancarrota, estas cuatro empresas perdieron 1.600 millones euros en el parqué. En la semana tan solo Amadeus ha cedido 983 millones en capitalización y todas restan menos Aena.
IAG es la que más se ha puesto en el punto de mira debido a las sospechas de compra de activos. "IAG junto con TUI, Jet2 y easyJet, pujarían por el negocio aéreo de la quebrada Thomas Cook", aseguran los analistas de Sabadell en un informe en el que añaden que las aerolíneas podrían invertir en los 105 aviones, pero que además estarían interesadas en los "slots del aeropuerto londinense de Gatwick cuyo valor se cifra en 102 millones". Pese a estos rumores la aerolínea española solo ha perdido casi un 2% en la semana. Otro de los golpes al grupo se ha debido a la rebaja de beneficios para este ejercicio que publicó la propia compañía a raíz de la huelga de pilotos de British Airways, una de las marcas que engloba.
En este escenario hasta ocho analistas han revisado su recomendación esta semana, cinco de ellos al alza, aumentando su precio objetivo hasta los 7,08 euros por acción. Con esta subida y la caída en bolsa el potencial de la compañía ha superado el 33%.
Aena, por otra parte, se vio perjudicada el lunes debido a las repentinas cancelaciones y el caos en los aeropuertos. Ese día retrocedió más de un 2%. No obstante, se ha recuperado la calma y esta semana sube un 1,7%. En principio la caída de la inglesa no tendría por qué afectar al flujo de pasajeros que se acabarán repartiendo en otras aerolíneas o turoperadores. En Sabadell apuntan los contratos de Duty Free y Duty Paid a World Duty Free Group (DUFRY) por 5 años como un elemento positivo para la compañía.
En el caso de Amadeus la caída en bolsa fue del 3%, a pesar de que el operador británico se desvinculó del proveedor de sistemas en 2010. La recomendación para la española es de venta y esta semana los bancos de inversión BNP y JP Morgan han ratificado sus recomendaciones sin variar la estimación de precio objetivo.
El sector hotelero también se ha resentido con el revuelo de Thomas Cook. Al igual que el caso de IAG se contempla la posibilidad de que Meliá compre activos de la compañía quebrada, ya que la británica tiene hoteles en Canarias, Baleares y Andalucía. Meliá tiene menor exposición a estos turoperadores que otras del sector porque gestiona el 30% de las ventas bajo su propio canal. Los analistas mantienen su recomendación de compra y la acción tiene casi un 40% de recorrido al alza. En bolsa se ha mantenido plana en la semana pero cae un 14% en 2019, y se acerca a la barrera psicológica de los 7 euros por acción.
TUI, el gran beneficiado
TUI era el competidor directo de Thomas Cook y la que se espera que salga más beneficiada con este giro del mercado. En esta semana la compañía ha escalado un 11% y es la que más sube en la bolsa de Londres. Hasta 12 analistas han revisado su recomendación en estos cinco días y la mayoría mantiene lo dicho. No obstante, Jefferies, AlphaValue y DZ Bank aumentan su precio objetivo. El conjunto de expertos aconsejan tomar posiciones en ella y el potencial de la compañía es del 6,3% según el consenso de analistas de FactSet. Intercontinental Hotel Group es otra de las beneficiadas en bolsa, que escala un 1,3% en la semana.
Se espera que el resto de la aerolíneas europeas como easyJet, Ryanair y Luthansa se repartan la cuota de mercado que Thomas Cook dejará de operar. Credit Suisse recuerda que hace dos años la caída de Monach y Air Berlin se tradujo en una subida de la capacidad del resto de aerolíneas en especial la de easyJet, que aumentó un 2,4% y es precisamente esta aerolínea la que sube un 9,4% en bolsa. AirFrance se apunta casi un 5%, Ryanair un 2,6% y Lufthansa sube un 1,4%.