Los principales indicadores bursátiles estadounidenses parecen haber dejado de lado la amenaza china de tomar medidas contra Estados Unidos en el marco del conflicto comercial que mantienen y rebotan en torno a un 0,4% en el caso del Dow Jones y el S&P 500, mientras que el Nasdaq 100 acaba en negativo, pero sin grandes pérdidas.
Siempre que las bolsas se tambalean en agosto, suele justificarse con que hay un menor volumen de operaciones bursátiles en marcha durante el mes protahonista del verano. Quizá sea eso lo que hace que los principales indicadores bursátiles de Wall Street caigan con más fuerza en sesiones como la del miércoles o suban con cierta modestia en la del jueves, después de que China haya anunciado un contraatque para defender sus postulados en la guerra comercial.
El gigante asiático ha roto oficialmente la tregua comercial con el país norteamericano. Por medio de un comunicado, el Ministerio de Finanzas de la República Popular de China ha acusado al país norteamericano de violar "seriamente" el alto el fuego que acordaron sus presidentes, Xi Jingping y Donald Trump, a finales de junio en Osaka (Japón), en el marco de la pasada cumbre del G20. Por ello, China advierte de que tomará "las contramedidas necesarias" contra Estados Unidos.
El Dow Jones acaba la sesión con 25.579,39 puntos, lo que supone un 0,39% más que al cierre del miércoles, y se queda a un 8,8% de distancia de su soporte más cercano, el que no debería de perder para evitar caídas mayores hacía los mínimos de la última Navidad.
Por su lado, el S&P 500 termina con 2.847,60 enteros, un 0,25% más que el día anterior, y se queda a un 4,5% de los 2.725 puntos, el nivel en que los expertos de Ecotrader recomiendan alcanzar antes de volver a comprar renta variable estadounidense.
Por último, el Nasdaq 100 cierra la jornada con 7.484,89 puntos tras terminar prácticamente a cero, sin cambios con respecto al día anterior.
Sin embargo, la ligera subida que se ha visto este jueves en el Dow Jones y el S&P 500 se ha explicado en parte por los buenos resultados empresariales ofrecidos por el sector del retail en Estados Unidos. Compañías como WalMart han repuntado por encima del 5% este jueves, unos días después de conocerse que las ventas minoristas en Estados Unidos fueron muy positivas en julio, en un escenario de casi pleno empleo en el país.
¿Hacia dónde se dirige Wall Street?
"Los principales índices norteamericanos han perdido a corto plazo todo lo que habían recuperado en el rebote de las últimas jornadas, algo que desde Ecotrader no nos sorprende en la medida que venimos insistiendo que eventuales rebotes tienen visos de ser altamente vulnerables y previos a una segunda pata bajista", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Ahora bien, por el momento no se han perdido los mínimos de la semana pasada, como son los 2.820 del S&P 500, y esto nos impide descartar la posibilidad de que el rebote que se inició la semana pasada siga vivo y antes de ver esa segunda pata bajista podríamos asistir a otra subida o rebote a corto plazo", destaca el analista.
En cualquier caso, "haya o no haya un rebote a corto plazo" el experto opina que "hay que tener paciencia y esperar, cuando menos, a que haya una caída que lleve al S&P 500 a la zona de mínimos de junio de los 2.725 puntos antes de comprar".
"En ese entorno", insiste, "la ecuación rentabilidad riesgo sería más atractiva que en niveles actuales, ya que hay que tener presente que el nivel máximo de caída en la actual corrección del mercado norteamericano, para no tener que pensar en una vuelta a los mínimos de navidad, se localiza en los 2.600 del S&P 500, donde situaríamos el stop de protección de una entrada en los reseñados 2.725 puntos", concluye.
La renta fija sigue mostrando miedo
La noticia ha provocado al mediodía el vuelco de las bolsas europeas y de los futuros estadounidenses. Y, aunque la renta variable occidental se ha recuperado en parte, no puede ha podido evitar cerrar con pérdidas moderadas.
Pero donde mejor se refleja el pánico en los mercados es en la renta fija. En Estados Unidos, los bonos ya dieron ayer auténticas señales de alarma, anticipando una próxima recesión global. Unas alertas que hoy están cerca de repetirse: la conocida como curva de tipos está a punto de volver a invertirse. Esto es, el interés del bono norteamericano a largo plazo, diez años (Treasury), podría volver a ser inferior al del bono a corto plazo, o dos años. El Treasury se mueve en el 1,550% y el bono de EEUU a dos años, en el 1,520%. El bono a 30 años se sitúa por encima del 2%.
Además, en Europa, el bono alemán a diez años (bund), considerado como uno de los activos más seguros del mundo y tomado como referencia por los analistas, encadena su enésimo mínimo histórico este jueves. Su rentabilidad se ha llegado a situar en el -0,700%.
El petróleo 'Brent' ya gana menos de un 10% este año
Los futuros del petróleo Brent acumulan unas ganancias del 8% en lo que va de ejercicio y, aunque todavía están en positivo, lejos queda la rentabilidad de más de un 30% que llegó a ver a lo largo del año. El crudo de referencia en Europa ha retrocedido un 2% con respecto al martes, hasta caer a la zona de los 58,3 dólares por barril.
Por su parte, los futuros del West Texas ceden un 1% con respecto al día anterior, hasta la zona de los 54,6 dólares por barril, pero mantienen unas ganancias anuales de alrededor de un 20%.
"El petróleo cayó a su nivel más bajo en una semana al tiempo que la guerra comercial entre China y Estados Unidos se intensificaba con el telón de fondo del aumento de las reservas de crudo estadounidense", informan desde Bloomberg. En las dos últimas semanas, las reservas se han expandido en cerca de un millón de barriles, poniendo fin a casi dos meses de descensos, apuntan.
La libra podría acabar la semana en positivo después de tres meses en números rojos
La divisa británica se aprecia un 0,75% con respecto al miércoles, hasta recuperar la zona de cambio de los 1,09 euros, en la que ya es su cuarta sesión consecutiva en positivo de esta semana. De seguir así y terminar el viernes en positivo, sería la primera semana en que lo consigue tras catorce semanas seguidas en declive.
Entretanto, el euro retrocede un ligero 0,3% con respecto al día anterior, hasta bajar a la zona de los 1,11 dólares, y se deprecia en torno a un 3,1% en lo que va de ejercicio frente al billete estadounidense.
En cuanto a los metales, el oro marca nuevos máximos del último lustro, en la cota de los 1.522,10 dólares por onza, tras repuntar un 0,4% durante la sesión del jueves. Ya acumula una rentabilidad próxima al 19% desde enero.