Bolsa, mercados y cotizaciones
Europa corta su mala racha con alzas del 1% pero el Ibex 35 derrapa con una subida 0,46% y no recupera los 9.600
- El Dax, el único índice del Viejo Continente que termina la semana en positivo
Raquel Enríquez
Las principales bolsas de Europa han sufrido en los últimos días. El 'contagio' por el coronavirus chino, entre otras cosas, les ha hecho encadenar cuatro jornadas en negativo. Ayer dieron señales de debilidad al caer hasta primeros soportes (que no claves), pero hoy recuperan gran parte del terreno perdido, negándose a dar por finiquitado el rally de las últimas semanas. Los avances se han situado por encima del 1%, salvo el Ibex 35 que cierra el día con un avance del 0,46% situándose en 9.562 puntos. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 9.552 puntos y un máximo de 9.639 puntos. Unos índices PMI mejor de lo esperado por los analistas han respaldado las compras en los parqués del Viejo Continente en el final de la semana. Pero en el acumulado de los últimos cinco días finalizan con pérdidas salvo el Dax alemán. La bolsa española se deja un 1,23%, el peor registro semanal desde noviembre. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.184 millones en la jornada de hoy.
Si ha habido un asunto que ha condicionado los mercados esta semana ha sido, sin duda, el riesgo de pandemia por la nueva neumonía surgida en China. Sectores como el lujo y los transportes se han visto especialmente afectados. También el petróleo, cuyos precios han descendido un 6% con respecto a hace una semana. El barril de Brent, tomado como referencia en Europa, cae a los 61 dólares frente a los cerca de 65 dólares en los que se movía el viernes pasado.
Sin embargo, los inversores se calman algo. El hecho de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no haya declarado el virus como emergencia sanitaria global está siendo bien recogido en los parqués, como apuntan los analistas de Link Securities en su informe diario.
Ya sucedió en la noche de ayer, con Wall Street cerrando con signo mixto (y no con caídas generalizadas como comenzó el día), y esta madrugada en las bolsas asiáticas que sí han cotizado (las chinas no han abierto por la celebración del Festival de Primavera).
El rally sigue vivo
Y tal y como anticipaban los futuros estadounidenses, las ganancias continúan hoy en la bolsa de Nueva York. Tras el toque de campana al otro lado del Atlántico, las plazas europeas se han terminado por decantar por las compras que, en muchos casos, llegan a superar el 1%.
De esta manera, los principales índices rebajan las pérdidas semanales por debajo del 1%. El Dax 30 alemán incluso logra ligeras ganancias de casi medio punto respecto al pasado viernes, ya que estos días ha logrado alcanzar nuevos máximos anuales cerca de los 13.640 puntos (ahora está en torno a los 13.590).
Este escenario contrasta con la debilidad mostrada en la sesión pasada. El EuroStoxx 50, el selectivo tomado como referencia en el Viejo Continente, bajó ayer hasta sus primeros soportes en los 3.745 puntos. Estos son los mínimos que marcó la semana pasada, y si los pierde "invitaría a pensar en la conclusión del rally que la renta variable europea vive desde agosto", explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
Algo que, por ahora, no parece que vaya a suceder. El índice europeo repunta y acaricia los 3.790 enteros. Además, el experto remarca que el mencionado rally solo se podrá dar por 'muerto' si el EuroStoxx 50 deja atrás al cierre de una sesión el "soporte clave" que tiene en los 3.706 puntos.
En España, el Ibex 35 ha derrapado a final de sesión y las ganancias diarias se han moderado por el pinchazo de la banca en la recta final. El selectivo ha llegado a cotizar por encima del nivel psicológico de los 9.600 puntos, del cual se distanció la pasada jornada. En su caso, la "base y soporte" se encuentra en los 9.468 puntos. Su resistencia está en los 9.700 enteros, por lo que, un día más, se ha terminado moviendo en tierra de nadie.
Agenda 'macro'
El buen tono de las bolsas de Europa en la última sesión día de la semana se ha visto también respaldado por las lecturas adelantadas sobre los sectores manufacturero y servicios de distintos países de la Eurozona y Estados Unidos. Esto es, los conocidos como índices PMI (elaborados por la consultora IHS Markit).
Estos datos han sido mejores de lo esperado: muestran que las manufacturas de la zona euro y de Alemania, su principal potencia, mejoran este mes más de lo esperado por el consenso de mercado, aunque continúan en niveles de contracción. El sector servicios sí está en expansión, pero empeora ligeramente.
Para Aitor Mendez, analista de IG en España, estas referencias dejan "luces y sombras para una región [Eurozona] cuya economía no acaba de carburar".
"La recuperación del maltrecho sector manufacturero, especialmente en Alemania, es el dato que más invita al optimismo"
"La recuperación del maltrecho sector manufacturero, especialmente en Alemania, es el dato que más invita al optimismo", añade este experto. Así, "aunque se sitúa todavía muy por debajo del nivel de los 50 puntos que separan el crecimiento de la contracción, este dato supera ampliamente los cálculos del mercado", subraya.
Por ello la renta fija se mantiene tranquila. El bono alemán a diez años (bund), tomado como referencia, reduce su interés al -0,33% en el mercado secundario. El español lo hace al 0,34%, por lo que la prima de riesgo, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, continúa estable bajo los 70 puntos básicos.
Los bonos italianos también rebajan su rentabilidad. La sitúan en el 1,23%. Esta semana han llegado a ponerla por encima del 1,40% tras la dimisión de Luigi de Maio al frente del partido Movimiento 5 Estrellas, partido que forma parte de la coalición del Gobierno transalpino. Por ello su 'paso atrás' ha elevado la incertidumbre política en el país.
La banca se gira a la baja...
De vuelta al Ibex 35, los bancos se giran a la baja. A primera hora han llegado a revalorizarse más de un 1%. Bankinter se posiciona como uno de los peores del selectiva disputando el farolillo rojo a Melia Hotels (-2,6%), con caídas del 2,4%, pese a que ayer fue la única entidad que escapó de los descensos generalizados en el sector por sus buenos resultados en 2019.
Le sigue BBVA con un descenso del 1,2%. Sabadell ha caído un 1%. Santander se ha dejado un 0,9%. también baja un 1%. CaixaBank y Bankia, por su parte, cedieron un 0,6%. Esta última se ve perjudicada por que los analistas de Bank of America han decidido hoy bajar el precio objetivo que le dan a 1,50 euros por acción, lo que implica un potencial bajista del 10% desde sus niveles actuales.
Bankinter fue el primer banco español en rendir cuentas ante el mercado, pero los demás no tardarán. Bankia publicará su balance anual el lunes, antes de la apertura de mercado; Santander, el martes a primera hora; Liberbank y Sabadell, el jueves (a la apertura y cierre, respectivamente); y BBVA y CaixaBank, a lo largo de la mañana del viernes.
Telefónica, uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35, también lastra al selectivo con el descensos del 1%. En cambio, Ence (3,4%), Amadeus (2,8%), MásMóvil (2,4%) lideran las compras en el Ibex 35.
Turno de la Fed y el BoE
Con todo, los inversores ya tienen la mente puesta en la semana que viene. ¿Por qué? Porque vendrá cargada de referencias.
En el plano corporativo, no solo los bancos españoles darán a conocer sus resultados, ni muchísimo menos. En Estados Unidos harán los propio tecnológicas de peso como Apple y Facebook. También grandes compañías como Pfizer, Boeing y AT&T, entre otras.
Además, la 'macro' también vendrá cargada. Destacará el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos, la mayor potencia del mundo, se publicará el jueves. Un día después se conocerá en España, Italia, Francia y la Eurozona.
Asimismo, los bancos centrales volverán a copar gran parte del protagonismo. Si esta semana ha sido el turno del Banco de Japón, el Banco de Canadá y del Banco Central Europeo (BCE), la semana que viene le tocará a la Reserva Federal de EEUU (Fed) y al Banco de Inglaterra (BoE, en sus siglas en inglés).
En el caso de este último, crecen las apuestas entre los analistas de que tocará los tipos de interés, que por ahora mantiene en el 0,75%.
A la espera de la cita, la libra esterlina se mueve en torno los 1,31 dólares. Por su parte, el euro sigue congelado en su cruce con el dólar bajo los 1,11 'billetes verdes' tras la reunión de ayer del BCE.