
La Comisión Europea discutirá la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) del Gobierno con las asociaciones de jueces y otras partes interesadas a finales de este mes. Un portavoz comunitario informa que este intercambio formará parte de la revisión anual sobre el Estado de Derecho en los Estados miembros, un proceso que se inició el pasado año.
La Comisión reaccionó así al ser preguntada por la carta enviada a Bruselas por tres de las cuatro asociaciones de jueces, cuya recepción confirmó la institución. El portavoz comunitario Christian Wiegand, aprovechó para recordar la posición comunitaria sobre la reforma del CGPJ, señalando la importancia de acabar con el periodo de interinidad del organismo, pero recalcando que "hay que garantizar que no sea percibido como vulnerable a la politización".
Campo propone una evaluación parlamentaria de los 20 candidatos a ser vocal del CGPJ
El portavoz comunitario recordó al Gobierno español "la importancia de consultar a todas las partes afectadas y a la Comisión de Venecia del Consejo de Europa sobre todas las reformas judiciales importantes". Así, en la visita "virtual" que los funcionarios de la Comisión realizarán a nuestro país a finales de mes, dadas las restricciones por el Covid-19, la institución discutirá remotamente con las asociaciones de jueces este asunto.
En el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se guarda silencio oficial sobre la misiva. No obstante, algunos vocales a título personal la valoran positivamente. Diversas fuentes consideran probable que en e Pleno del próximo día 22 de abril se debata el informe encargado el pasado 26 de marzo al Gabinete Técnico para despejar las dudas que generará en su actividad la reforma impulsada por PSOE y Podemos, que impide que este órgano pueda realizar nombramientos de altos cargos estando en funciones, asunto que ha motivado el envío de la carta de los jueces a Bruselas. Por ello, estas fuentes no descartan que la reforma sea abordada por el Pleno.
Propuesta de Campo
El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha defendido en Twitter, tras conocer la remisión de la carta de los jueces a Bruselas, el actual sistema de renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), si bien introduciéndole mejoras como la evaluación de los 20 candidatos por una comisión en cada una de las cámaras parlamentarias (Congreso y Senado). En el actual modelo los únicos obligados a comparecer son los ocho vocales que se eligen entre juristas de reconocido prestigio, mientras que los 12 de origen judicial están exentos de la evaluación parlamentaria.
Fuentes ministeriales han señalado a Europa Press que el planteamiento de Campo es general, pues no se refiere a un diseño concreto de nueva Comisión, un asunto que estaría abierto al debate.
También propone Campo como mejoras "dar un mayor protagonismo a los jueces en la designación (proponiendo un número menor de candidatos) y reforzar el consenso en la toma de decisiones, exigiendo mayorías de tres quintos para los altos nombramientos.
Reacciones políticas
El líder del PP, Pablo Casado, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, y el secretario de Justicia e Interior, Enrique López, han explicado que "hay mucho en juego y hay que defender el Poder Judicial porque de la división de poderes depende la democracia española".
El portavoz nacional de Ciudadanos y candidato de la formación a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha advertido en una entrevista televisiva, que la Unión Europea podría sancionar a España por la reforma del CGPJ, mientras que se está a la espera de la llegada "como agua de mayo" de los fondos de recuperación comunitarios.
En la misma línea, el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha criticado el sistema de elección de los vocales de este órgano, avisando de que el Polonia, con un modelo similar, está amenazada con perder las ayudas europeas.
Y finalmente, el diputado de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, ha invitado a los miembros del Consejo del Poder Judicial a dimitir para forzar su renovación y acabar con la situación actual. "Más dimisiones y menos quejas", ha concluido.
Relacionados
- La Justicia saca de la lista del PP a Toni Cantó y Agustín Conde al considerarlos inelegibles
- El 37% de los aspirantes a Jueces y Fiscales supera los 4 años de preparación
- Los jueces dejarán a okupas hasta mayo: Es una incitación, dicen las inmobiliarias
- La prohibición del Gobierno de despedir acabará en manos de los jueces de la UE