Ecoley

Los madrileños pagan 3.280 euros por IRPF frente a los 2.439 de los catalanes

  • A pesar de que Madrid cuenta con los tipos impositivos más bajos de toda España
  • La recaudación por habitante es de 3.414 euros de media y por tributos propios de 1 euro
Foto: Archivo
Madridicon-related

A pesar de que Madrid es la región española con los tipos más bajos de en la tarifa de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), resulta que es la Comunidad Autónoma en la que la tributación por habitante en este impuesto es más elevada, con un media de 3.280 euros, lo que supone un porcentaje del 16,72% de la renta media disponible por habitante, según se desprende de los datos del Panorama Fiscal Autonómico de 2021 del Consejo General de Economistas-Asesores Fiscales (Reaf).

Le siguen los residentes en el País Vasco con una media de 2.459 euros (12,15% de la renta media por habitante), Cataluña con 2.439 euros (13,71%), Navarra con 2.227 euros (12,19%) y Baleares con 2114 euros (13,23%). El pago medio por habitante en todo el Estado por IRPF es de 1.900 euros.

Como señalábamos al inicio, los tipos más bajos en la tarifa del IRPF se dan en Madrid y País Vasco, mientras en Cataluña, Navarra y Valencia los más altos. Si atendemos al tipo mínimo más bajo en la tarifa autonómica se sitúa en el 9% (18,5% agregado a la tarifa estatal) lo encontramos en Canarias, Madrid y La Rioja, mientras que el tipo mínimo más alto lo tiene Cataluña (12%, con un 21,5% agregado).

Con respecto al tipo máximo, el tipo más bajo también se da en Madrid (21%, agregado del 45,5%), mientas que los más elevados se dan en Canarias (26% y 50,5%), La Rioja (27% y 51,5%) Comunidad Valenciana (29,5% y 54,0%).

Multitud de deducciones

Las principales diferencias en este impuesto se producen no solo por la regulación de las tarifas, con multitud de deducciones, con un coste recaudatorio limitado, para favorecer la natalidad, ayudar a contribuyentes que tienen que atender situaciones especiales de discapacidad, intentar paliar la despoblación rural, favorecer comportamientos positivos para el medio ambiente y, como algo más novedoso, regulando algunos beneficios fiscales para víctimas de violencia de género o relacionados con la Covid-19, aunque, normalmente, solo se los pueden aplicar las rentas medias-bajas.

En el IRPF lo más importante de 2021 ha sido la subida en 2 puntos del marginal máximo de la tarifa estatal. En cuanto a las escalas autonómicas, la han rebajado un poco Andalucía y Murcia y la ha subido, en los tramos más elevados, la Comunidad Valenciana. Esto da como resultado un panorama con tipos máximos que van del 45,5 al 54%.

Ingresos tributarios generales

Los ingresos tributarios por habitante supusieron en 2019 (últimos datos oficiales) una media de 2.929 euros. Por encima de esta cantidad se situaron Baleares 3.738,9 euros de media, Madrid (3.414,8 euros), Cataluña (3.217, 9 euros) y Aragón (2.739,4 euros). En el último puesto está Canarias (1.505,6 euros).

Con respecto a los impuestos propios de las Comunidades Autónomas, las que mayores ingresos por habitante han obtenido son: Canarias (231,2 euros), Baleares (188,7 euros), Extremadura (110 euros), Asturias (96,2 euros) y Cataluña (86,1 euros). Y las que menos ingresos obtuvieron por su tributación propia fueron Madrid (1 euro por habitante) y Castilla-La Mancha (6,4 euros). Las cifras muestran que el desafío del Gobierno de Díaz Ayuso en tributos como Patrimonio o Sucesiones y Donaciones, que mantiene bonificados, hasta el momento no ha recortado la recaudación.

El Reaf, un año más, denuncian que la normativa en tributos cedidos es muy extensa -858 medidas- y farragosa, por lo que se hace difícil el conocimiento y cumplimiento de la misma por los contribuyentes. Todo ello, a pesar de que la recaudación por impuestos propios es el 2,1% de los ingresos tributarios totales de las CCAA y la recaudación por habitante es muy dispar.

Ante esta situación, los economistas ven conveniente contar con un patrón común para el establecimiento de tributos que graven el mismo objeto imponible, pues cada autonomía establece el impuesto de un modo diferente, en muchos casos para hacer tributar al mismo hecho imponible.

Novedades en otros impuestos

En el Impuesto sobre el Patrimonio, lo más llamativo este año es que cuatro comunidades -Aragón, Cataluña, Extremadura y Comunidad Valenciana- han reducido los mínimos exentos; que bastantes tienen tarifas más elevadas que la estatal; y que en Madrid no se paga por este tributo.

Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas han señalado que en todas las comunidades, incluidas las forales, se pagan unas cantidades "considerables de este impuesto, excepto en Madrid, donde está bonificado al 100%".

En el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, desde hace tiempo se produce una competencia fiscal a la baja cuando los contribuyentes son familiares cercanos del causante o del donante. En sentido contrario, en las modalidades de Transmisiones Patrimoniales Onerosas o de Actos Jurídicos Documentados, se ha intentado mitigar la caída de la recaudación por la pérdida de vigor del sector inmobiliario, con aumento de tipos impositivos.

Los economistas consideran que es necesario reflexionar sobre el mantenimiento o no de determinados tributos y la capacidad normativa de las CCAA sobre los mismos.

Fiscalidad medioambiental

Una de las reformas que reclaman los miembros del Reaf es la de la fiscalidad medioambiental. Aparte de introducir tributos que tengan este calificativo -cosa que sucede con la mayor parte de los impuestos propios-, las CCAA han regulado muchos incentivos para mejorar el comportamiento de los contribuyentes en este aspecto, lo que que valoran positivamente.

Valentín Pich ha explicado que en lo que respecta a la fiscalidad ambiental, que "las CCAA han tomado, simultáneamente, dos caminos destinados a un mismo fin: por un lado, gravar -aunque de forma desordenada- el uso del agua, las emisiones de gases, los residuos y la utilización de recursos naturales, y, al tiempo, ir introduciendo beneficios fiscales en Renta para conductas ambientales positivas".

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

PB
A Favor
En Contra

Test

Puntuación -3
#1
joven
A Favor
En Contra

Sabias que el domingo 28 de Marzo se celebra el aniversario de la liberación de Madrid de los puercos comunistas.

Puntuación 23
#2
casta política mediocre y cleptómana
A Favor
En Contra

Es lógico hay mucha mayor actividad económica y la gente gasta mas, al tener que pagar menos impuestos y tasas la de supervivencia de las empresas y familias es mayor....

vamos todo lo contrario que se hace en casi toda España, es la famosa curva de LAFFER en Alemania se estudia de manera obligatoria en las clases junto a la HISTORIA DE LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN Y LOS CRIMENES DEL SOCIALCOMUNISMO, por eso son una potencia.

Puntuación 22
#3
lademocraciaplenajajaja
A Favor
En Contra

Pero que se han creido estea gacetilla , que los lectores son imbeciles , claro que paga mas de media todos los altos cargos, jueces, magistrados, militares , funcionarios alto nivel , grandes fortunas todos domiciliados en Madrid y la media sube espectacular .

Que el resto de españa ya empezamos a estar hartos del chorizeo que se da en la capital de reino de desproposito , basta ya de ultras y fachas , y a ver si se separa Madrid del resto y asi viviran mejor

Puntuación -15
#4
-
A Favor
En Contra

Pues enhorabuena, por esto los catalanes quieren la independencia y que Barcelona sea la capital del estado.

Puntuación -9
#5
Vacilón
A Favor
En Contra

Pues como habitante yo preferiría pagar 10.000 € mensuales.

Puntuación -8
#6
Usuario validado en Google+
Jordi Creixans
A Favor
En Contra

Es un titular un poco partidista i sensacionalista.... El porcentaje de IRPF es más alto, ya que la renda media que cobran los Madrileños es mayor. Pero la base impositiva es inferior. Creo que se puede hacer un periodismo de más calidad. Saludos

Puntuación 15
#7
hay que decirlo y se dice
A Favor
En Contra

En Madrid se paga más porque de despeñaperros para abajo hay muchísima gente trabajando en hostelería, turismo, academias, etc sin declarar y se hace la vista gorda. El empresario paga menos y el trabajador puede seguir cobrando becas, subvenciones y ayudas varias, un win win. Nunca entenderé como es posible que esté atendiendo de cara al público un trabajador sin dar de alta ni cotizar y la inspección lo permita.

Puntuación -1
#8
SEVILLO
A Favor
En Contra

A mis fans vengo a explicar.

lógico un Madrileño gana mucho más que un Catalán y sino mirad los convenios colectivos ahi lo dejo. cobras más pagas más, de cajon señores.

156 Saludos,

Puntuación 8
#9
snofrw
A Favor
En Contra

Con el IVA y Sociedades se puede pasar (ya espabilarían), pero que el IRPF, Patrimonio, Sucesiones y Donaciones tengan tipos impositivos diferentes en cada autonomía es una vergüenza. Me gustaría ver a ciertos privilegiados como corren otra vez a pedir millones de firmas para un recurso de inconstitucionalidad. Para Justicia, Educación y varios "quítame-de-ahí-esas-pajas" bien que corrían. Ahora bien se bonifican al 100% lo que interesa. ¡Qué vergüenza!

Puntuación -3
#10
Nicaso
A Favor
En Contra

Bueno, un pensionista de la máxima duplica con creces el pago asignado a Madrid. Hay demasiada gente que no tributa en IRPF casi nada y son las clases medianas las sustentadoras de la recaudación. En cuanto al impuesto de sucesiones verguenza les debía dar. Lo que hay que hacer es quitarlo de una vez y dejarse de subvenciones si o subvenciones no.

Lo que toca ahora no es subir impuestos si no racionalizar el gasto. Dejarse de gastar alegremente como si el dinero no fuera de alguien. La educación, la sanidad o la seguridad no pueden ser los señuelos eternos para justificar cualquier subida de impuestos .

En cuanto a Madrid, dejen de mistificar el que se pagan pocos impuestos. La verdad es que se pagan bastantes y la vida es pero que muy cara, así que cualquier alivio fiscal es bienvenido.

Puntuación 4
#11
Alberto. TABARNIA
A Favor
En Contra

Ese Dato no sirve de nada.

Quedaros los madrileños con Lérida, Gerona y el Sur de Tarragona.

Súmale a Madrid Cuenca y haces el promedio, es ridículo.

Se compara TABARNIA con MADRID, lo demás es absurdo.

Puntuación -2
#12
plenilunio
A Favor
En Contra

Sorprende que la chusma quiera pagar más Impuestos para mantener el estado del bienestar de los políticos. Expaña dio en bobo...

Puntuación -1
#13
José
A Favor
En Contra

Vaya forma de manipular las cifras de este artículo. Dicen que hay dos formas de mentir: la falsedad directa y la estadística. Que en Madrid se concentran muchas grandes empresas, más v.g. que en Andalucía es de todos sabido. Al dividir esa riqueza empresarial ante el fisco , incluso particular, por el nº de habitantes incluidos los pobres, salen cifras que nada nos dicen sobre el verdadero esfuerzo fiscal de cada uno de nosotros. Manipula, que algo queda.

Puntuación 0
#14
A Favor
En Contra

Evidentemente, en El Economista, no hay economistas!!

Vaya titular, ni Podemos lo haría igual!

El IRPF es progresivo, si las rentas más altas están en Madrid, se paga mas en Madrid. Esto no va de renta media!!!

Puntuación 3
#15
jsus
A Favor
En Contra

Lo de siempre, hay pequeñas mentiras, grandes mentiras y estadística.

Puntuación 0
#16