El Gobierno prevé reducir los plazos para la convocatoria de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Pertes), que serán clave para la ejecución de los distintos proyectos tractores contemplados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En la actualidad los Pertes están en fase de diseño. Los diversos ministerios han comenzado a publicar manifestaciones de interés en sus propias páginas web para ir perfilando ideas sobre los proyectos y las empresas que pueden participar en ellos. Por su parte, las empresas pueden realizar sus aportaciones y ofrecerse a formar parte de los proyectos, a través de las llamadas expresiones de interés, que se pueden gestionar a través de formularios incluidos en las webs.
Así, por ejemplo, Fomento ha publicado la manifestación de interés del Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Las expresiones de interés se pueden enviar al Ministerio hasta el día 28 de febrero.
Según datos de Moncloa, ya han participado 800 empresas en las expresiones de interés referida a proyectos estratégicos y más de 4.000 en la del reto demográfico, entre otras, aunque estas no son vinculantes de cara a las licitaciones.
El Ejecutivo tiene previsto presentar de manera oficial el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con las reformas e inversiones en el primer trimestre y empezar a lanzar convocatorias para los fondos europeos a partir del segundo trimestre, con la previsión de que ya haya un "buen número" en la primera mitad del año para ejecutar el presupuesto.
Aceleración en seis años
Manuel de la Rocha, secretario general de Asuntos Económicos y G20 del gabinete de Presidencia del Gobierno, uno de los responsables de la gestión de los fondos, anunció este lunes que cree que se podrán constatar "resultados tangibles de los proyectos de los fondos europeos en tres años y lograr que en seis años se produzca una "aceleración de procesos que sitúen a España a la vanguardia" en distintos ámbitos.
De la Rocha explicó que el Gobierno tiene previsto presentar de manera oficial el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con las reformas e inversiones en el primer trimestre y empezar a lanzar convocatorias para los fondos europeos a partir del segundo trimestre, con la previsión de que ya haya un "buen número" en la primera mitad del año para ejecutar el presupuesto.
Por otra parte, en el próximo mes de marzo el Gobierno trata de poner en marcha el Registro estatal de entidades interesadas en los Pertes, en el que se deben inscribir todas las entidades vinculadas al desarrollo de cada Perte. La inscripción al mismo es requisito obligado para ser beneficiario de las ayudas. Se trata de un organismo público, que contará con una sección diferenciada por cada plan, gestionada por cada uno de los ministerios competentes en la materia a desarrollar por el proyecto. De la Rocha ha explicado que la nueva estructura de colaboración público-privada creada por el Gobierno en la reforma de la Administración busca proyectos estratégicos e innovadores que sitúen a España en la punta de lanza de determinada tecnología y alta tecnología de interés con un efecto tractor notorio, por lo que habrá un número limitado. También, ha apuntado que habrá coinversión, por lo que el Estado no solo dará subvenciones y ayudas a proyectos, sino que invertirá junto al sector privado.
Mejora en las ayudas
Con respecto a Bruselas, el calendario de admisión de los planes definitivos de los Estados miembros, a través de la llamada ventanilla única, no se dará por cerrado hasta finales de abril, aunque en un principio estaba fijado para el 1 de enero. Posteriormente, la Comisión cuenta con tres meses para aprobarlos o pedir modificaciones, aunque las previsiones de los expertos es que se resuelvan con la mayor presteza posible.
Por otra parte, la Comisión Europea aprobó el lunes las modificaciones realizadas por el Gobierno al marco para conceder ayudas directas a las empresas. El pasado enero, Bruselas prolongó hasta el 31 de diciembre el marco excepcional para dar ayudas de Estado al sector privado para capear la pandemia, aumentando hasta los 10 millones por empresa el techo de ayudas para costes fijos sin cubrir.
Madrid envió este mes a Bruselas cambios a su esquema para aprovechar estos límites. Además, el Gobierno señaló que utilizará "intermediarios financieros" (banca), y una serie de instrumentos para cubrir los costes fijos no cubiertos de firmas cuyos ingresos cayeron al menos un 30% por el virus, como ayudas directas, ventajas fiscales, adelantos reembolsables, garantías, préstamos o participaciones.
La ministra de Economía, Nadia Calviño, informó la semana pasada que España ultima las nuevas medidas que presentará en marzo dentro del marco modificado, validado por Bruselas. Explicó que se tratará de acciones para aligerar el sobreendeudamiento de empresas viables afectadas por el Covid, como quitas o préstamos participativos.