Economía

Moncloa retrasa a junio el reparto de la ayuda europea y la empresa aún espera las reglas para el acceso

  • El Gobierno prevé empezar a inyectar el fondo a partir del tercer trimestre
  • Los negocios aún desconocen cómo accederán al mecanismo
  • El plan del Gobierno suma 72.000 millones: el 17,6%, para formación
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente, Pablo Iglesias, durante la presentación del plan de recuperación español. EFE

El Gobierno de España prevé empezar a inyectar en las empresas el dinero del fondo de recuperación de la Unión Europea en el segundo o el tercer trimestre del año que viene, tal y como reconocen varias fuentes del Ejecutivo. Moncloa repartirá, entre 2021 y 2023, 72.000 millones de euros dentro del plan de recuperación. "La mayoría de estos fondos van a ir vía convocatoria, que estarían listas a partir del segundo o tercer trimestre de 2021", señaló esta semana Raúl Blanco Díaz, secretario General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El Gobierno presentó el martes una nueva figura administrativa de colaboración público-privada que sirva para el reparto de las ayudas. Los proyectos estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) dependerán del Ministerio de Industria, que en el plazo de tres meses deberá elaborar el registro estatal.

Sin embargo, los empresarios aún desconocen cómo acceder a las ayudas europeas. El Gobierno avanzó la creación de un portal web único del Plan de Recuperación, que centralizará y distribuirá la información a todos los interesados. A través de la ventanilla única de este portal se podrá realizar la tramitación de las solicitudes de participación en las convocatorias de ejecución de fondos.

Los pormenores y requisitos para recibir los fondos aún se desconocen. El Gobierno sí ha marcado 10 directrices generales, aprobadas por Bruselas, para el envío de las ayudas. elEconomista las resume a continuación.

1-Agenda urbana y rural

Moncloa destinará el 16% de estos fondos, 11.520 millones de euros para este asunto. Está previsto un plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos. También, Moncloa prevé un plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana urbanos y metropolitanos. Además, incluye un apartado para la transformación y digitalización de la cadena logística del sistema agroalimentario y pesquero.

2-Infraestructuras y ecosistemas resilientes

El Gobierno destinará el 12,2% de los fondos, hasta un total de 8.784 millones de euros. En este apartado, Moncloa incluye proyectos de Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad; preservación del espacio litoral y los recursos hídricos; y movilidad sostenible, segura y conectada

3-Transición energética justa e inclusiva

El Ejecutivo destinará a este epígrafe un total de 6.408 millones de euros, el 8,9% del total del fondo. Bajo esta premisa, incluye proyectos de despliegue masivo del parque de generación renovable dirigido al desarrollo de energía. Además, favorecerá en las infraestructuras eléctricas, la promoción de redes inteligentes y el despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento. También incluye una hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial, y una estrategia de Transición Justa.

4-Una Administración para el siglo XXI

Moncloa destina para este asunto 3.600 millones de euros, el 5% del total del fondo de recuperación. Espera así lograr una modernización de las administraciones públicas, que incluye la Digitalización de la administración o la Reforma Integral y Modernización del Sistema de Justicia. También apuesta por la transición energética de la Administración General del Estado, incluyendo la rehabilitación energética.

5-Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme

El Gobierno busca bajo estos proyectos la recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedoras. Destinará un total de 12.312 millones de euros, el 17,1% del fondo europeo. Incluye a los proyectos que se sumen la Política Industrial España 2030; el programa de impulso a la pyme; el plan de modernización y competitividad del sector turístico; y el programa de conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G. El ejecutivo pide e impulsar proyectos transfronterizos y participar activamente en los Proyectos de Interés Común Europeo. Además, el Gobierno considera que en paralelo con la nueva política industrial es clave mejorar el clima de negocios, quiere favorecer la inversión e impulsar la creación y crecimiento empresarial, aumentando el tamaño y la productividad de las pymes y consolidando a nuestro país como un lugar de referencia en el apoyo al emprendimiento y en particular a las startups tecnológicas

6-Pacto por la ciencia y la innovación

Esta política incluye el refuerzo a las capacidades del Sistema Nacional de Salud. El Ejecutivo tiene presupuestados para esta partida 11.880 millones de euros, el 16,5% del fondo de recuperación. Incluye la estrategia nacional de inteligencia artificial; la reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación; y la renovación y ampliación de las capacidades del Sistema Nacional de Salud. El Plan de Choque por la Ciencia presentado el 9 de julio, la Estrategia Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación y el Plan Estratégico del CDTI constituyen las guías de acción en este terreno. Moncloa asegura que la crisis ha puesto de manifiesto la fortaleza del sistema de salud.

7-Educación, conocimiento y formación

El Gobierno destinará 12.672 millones de euros, el 17,6% del fondo a esta materia. Entre los proyectos incluye el desarrollo del 9. Plan nacional de capacidades digitales (digital skills); el Plan estratégico de impulso de la Formación Profesional ; y Modernización y digitalización del sistema educativo, con un fuerte impulso de la educación de 0 a 3 años. Moncloa incluye además el el uso de medios digitales mediante el Plan Educa en Digital y garantizando la conectividad de la red universitaria y la adaptación de los programas y sistemas a las nuevas tecnologías y al aprendizaje combinado a distancia presencial mediante el Plan de digitalización de la universidad.

8-Políticas de empleo

El Ejecutivo destinará 4.104 millones de euros a esta partida, el 5,7% de los fondos europeos presupuestados. Moncloa busca la mejora del funcionamiento del mercado laboral español es un objetivo crucial para el bienestar económico y social. El Ejecutivo asegura que la combinación de alta tasa de paro estructural y la segmentación entre trabajadores temporales e indefinidos y entre empleados a tiempo completo y tiempo parcial involuntario son debilidades estructurales. Según el plan presupuestario, la pandemia ha demostrado la importancia de situar a las personas en el centro y ha supuesto un reconocimiento de tareas imprescindibles para el funcionamiento de la sociedad. Entre los proyectos que se incluyen en esta partida están elPlan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión y las nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo. Entre ellas se encuentran introducir de manera permanente mecanismos de ajuste interno de las empresas ante shocks (ERTE); la reforma Reforma profunda de las políticas activas de empleo; y el Impulso a las políticas de inserción laboral articuladas en torno al despliegue del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

9-Cultura y deporte

El Gobierno destinará 972 millones de euros para estos sectores, el 1,1% de las ayudas del fondo europeo. Entre los proyectos, el Gobierno incluye la revalorización de la industria cultural; la creación del Spain Audiovisual Hub; y el fomento del sector del deporte.

10-Reforma fiscal

Es la única partida sin asignación de fondos. Moncloa incluye en su plan de recuperación su ruta fiscal. A su juicio, el aumento del gasto público y de la deuda pública resulta inevitable y está cubierto por los mecanismos extraordinarios de flexibilidad previstos por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Sin embargo, la sostenibilidad financiera a medio plazo requerirá, cuando se recupere un crecimiento lo suficientemente vigoroso, retomar la senda de reducción de los desequilibrios fiscales, sin poner con ello en riesgo la continuidad de las inversiones necesarias para que dicho crecimiento sea sostenible, mediante la recuperación, la transformación y resiliencia de la economía española. Entre las medidas incluidas en la reforma fiscal se encuentra el proyecto de ley de lucha contra el fraude. Esta normativa enmienda, al menos, cuatro criterios del Tribunal Supremo en materia de impuestos. El texto introduce cambios en las actuaciones de los Tribunales Económicos Administrativos (TEA), en las suspensiones cautelares, en los pactos sucesorios y en la valoración de los inmuebles, todos ellos contrarios a la jurisprudencia del Supremo de los últimos años. Además, la intención del Ejecutivo, en contra del criterio del Banco Central Europeo, es reducir "a la mínima expresión" los pagos en efectivo y, por ello, la norma limita a 1.000 euros de los pagos en efectivo para determinadas actividades económicas entre profesionales y empresas . A su juicio, estas medidas permitirán a la Agencia Tributaria recaudar 800 millones de euros adicionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky