
La ley propuesta por el PSOE y Unidas Podemos para poder reformar el Consejo General del Poder Judicial se ha convertido no solo en un frente doméstico para el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. A la crítica frontal de los partidos de la oposición y la mayoría de las asociaciones de jueces se sumó este viernes la advertencia de Bruselas, preocupada porque podría aumentar la interferencia política en la Justicia.
El aviso comunitario llegó además justo cuando Sánchez estaba en Bruselas, con motivo de la cumbre europea que concluyó este viernes. A pesar del aumento de la presión por todos los frentes, Sánchez hizo oídos sordos al serio toque de atención del Ejecutivo comunitario, y devolvió la pelota al PP.
En la rueda de prensa posterior a la cumbre, el jefe del Ejecutivo apuntó que las preocupaciones de la Comisión tienen "fácil solución". "La solución es que el PP vuelva a la senda de la responsabilidad de Estado, vuelva al cumplimiento de sus obligaciones constitucionales" y negocie la renovación del Poder Judicial.
A pesar de que fue preguntado en varias ocasiones por el fondo de los comentarios de la Comisión, se limitó a expresar su respeto. En su breve comunicado, el portavoz comunitario de Justicia había destacado hasta en tres ocasiones la importancia de garantizar la independencia judicial, y recordó que ya habían mostrado su preocupación por la situación del CGPJ el pasado mes.
En cambio, Sánchez utilizó la reforma del CGPJ como moneda de cambio para que el PP vuelva a la mesa. Señaló en varias ocasiones que su Gobierno está dispuesto a negociar "mañana mismo". Culpó al PP de haber roto el acuerdo cuando estaban cerca de una solución el pasado verano y hace dos años. Y se mostró dispuesto a realizar "todas" las concesiones para superar el bloqueo. Sánchez añadió que el PP sabe que su Gobierno tiene "la máxima disposición para ceder".
Las preocupaciones de la Comisión por la independencia de la Justicia en nuestro país llegan justo cuando la UE está negociando la nueva condicionalidad del Estado de Derecho para acceder a los fondos comunitarios, incluidos los 750.000 millones del fondo de recuperación. Holanda es uno de los países que más está empujando para endurecer los criterios, y que se tenga en cuenta también la independencia judicial.
Rutte: "Los estados deberían siempre cumplir los estándares más elevados del Estado de Derecho"
Preguntado por elEconomista sobre la reforma española tras la cumbre, el primer ministro holandés, Mark Rutte, no quiso comentar sobre el tema, y añadió que se trata "claramente" de un asunto entre la España y la Comisión.
Pero añadió que siempre ha coincidido con Sánchez en que el dinero de la UE gastado en los Estados miembros "debería siempre cumplir los estándares más elevados del Estado de Derecho".
La cumbre celebrada en Bruselas llegó en un momento en el que la pandemia está ganando terreno en el continente. Von der Leyen y la primera ministra finlandesa, Sanna Marin, se tuvieron que ir antes de tiempo por positivos cercanos. Tampoco acudió el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, ni el alto representante, Josep Borrell, por la misma razón.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, señaló tras la cumbre que "la situación no tiene precedentes y es muy seria". Por eso, explicó que "necesitamos progresar más en la coordinación", en particular en el rastreo, las pruebas, las cuarentenas y las vacunas.
El primer ministro irlandés, Micheál Martin, comentó que los 27 acordaron consultarse "casi cada semana" sobre las mejores prácticas para luchar contra esta segunda ola.
Relacionados
- Sánchez ignora a Bruselas y presiona al PP para negociar el CGPJ
- Sánchez pide a Casado retomar la negociación por el CGPJ pero el PP le exige retirar su reforma y excluir a Podemos
- La UE afea la reforma del CGPJ de Sánchez y le sugiere que la retire
- Bruselas ya sigue con atención la reforma del CGPJ y subraya que no debe comprometerse la independencia judicial