
Aunque no hay una edad pautada para ello, expertos recomiendan hacer el testamento lo antes posible para evitar problemas y disputas familiares en el futuro. Al tener hijos, al casarse, al comprar una vivienda, al jubilarse... cualquier momento es bueno para dejar por escrito quién queremos que herede nuestros bienes.
En este sentido, entre los españoles existe la falsa creencia de que si alguien muere sin haber hecho testamento el Estado se queda con la herencia, algo que es totalmente mentira, dado que "en España la ley no te deja total libertad porque existe lo que se llama la legítima". Así lo ha explicado el abogado experto en herencias Xavi Abat en uno de sus últimos vídeos en redes sociales, donde avisa que en nuestro país existe un mecanismo conocido jurídicamente como "la legítima" que regula cómo se reparte la herencia.
Así, la legítima es la parte de la herencia que se reserva de forma obligatoria a los herederos forzosos o legitimarios que, según el Código Civil, son los hijos del atestado. En caso de que no los hubiere, serían los padres y, en última instancia, el cónyuge. De este modo, Abat aclara que si hay hijos un tercio de la herencia quedaría "intocable" para estos, el segundo tercio sería también para ellos aunque con margen de "mejora", es decir, que se puede repartir a proporción, mientras que el tercio restante sería de libre disposición.
Con todo, cabe mencionar que existen pequeñas variaciones con respecto a la legítima según la comunidad autónoma en la que nos encontremos. Por ejemplo, en Cataluña el reparto sería de 1/4 "mucho más flexible", no existiendo legítima en algunas zonas acogidas a derechos forales, como el País Vasco.
La sucesión intestada: qué regula
De este modo vemos que, efectivamente, "en España la herencia no la repartes como te da la gana" sino que existe una parte obligatoria "para hijos, padres o cónyuge", que es la legítima de 1/3. Ahora bien, si no se ha hecho testamento Abat aclara que "tampoco es cierto que papá Estado se quede con tu pasta". En este caso entraría en juego la sucesión intestada, que ocurre, como hemos dicho, cuando una persona fallece sin haber hecho testamento, por lo que sería la ley quien determinase quiénes son los herederos y en qué orden.
"Primero van a heredar los hijos, si no los tienes los padres, y luego el cónyuge. Después ya van los hermanos, los sobrinos, los primos... y solo si no queda absolutamente nadie, se lo queda el Estado", continúa Abat. Se establece así un orden para que los familiares hereden a pesar de que no exista un testamento como tal, quedando en última y extraordinaria instancia el Estado, siendo considerado "el último heredero".
Por tanto, "no es verdad que Hacienda se quede con tu dinero por no hacer testamento", sentencia Abat, que añade que lo mejor para evitar líos y guerras familiares es hacerlo: es un momento y cuesta entre 40 y 80 euros, dependiendo de la localidad.
@xavi_abat ¿Es verdad que si no haces testamento el Estado se queda con TODO? ? Spoiler: NO. Pero la mayoría sigue creyendo este mito legal… En España, la herencia no la repartes como te da la gana. Existe la legítima: una parte obligatoria para hijos, padres o cónyuge. ? En Derecho común: 1/3 intocable para hijos. 1/3 también para hijos, pero puedes "mejorar" a unos frente a otros. 1/3 libre para quien quieras. ? En Cataluña: la legítima es solo un 1/4, ¡mucho más flexible! Moraleja: el Estado solo hereda si no tienes absolutamente a nadie. Haz testamento (cuesta 40-80€) y evitarás guerras familiares. ?? ¿Lo sabías o también pensabas que Hacienda se quedaba con todo? ? Déjamelo en comentarios y sígueme para más verdades legales sin pelos en la lengua. #elabogadodetiktok #CapCut ? Cheerful Inspired Violins - Carlos Estella
Relacionados
- Cómo no vas a saber qué es el K-pop si tiene 800 millones de fans en el mundo y su industria estará valorada en 20 mil millones de dólares para 2031
- Ordenan retirar un asentamiento ilegal de caravanas por no contar con el permiso residencial tras varios enfrentamientos con los vecinos
- La Seguridad Social reduce la pensión de los jubilados que superan la cuantía máxima tras aplicar coeficientes en estos casos