Lantania abundará en los próximos años combinando un sólido crecimiento orgánico con la adquisición de empresas en sus nichos de referencia, energías renovables, ciclo integral del agua y transporte sostenible. En este sentido, la compañía que preside Federico Ávila está abierta a participar en un posible proceso de desinversión de las unidades productivas de Abenewco 1, la filial de Abengoa que abarca el grueso de las actividades del grupo.
El interés de Lantania, adelantado por elEconomista.es el pasado fin de semana, ha sido confirmado esta mañana por Ávila, aunque ahora mismo existe una elevada incertidumbre sobre cuál será el desenlace de Abengoa, que la semana pasada inició su fase de liquidación, y sus filiales operativas, que se declararon en preconcurso de acreedores tras rechazar la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) inyectar 249 millones de euros en Abenewco 1.
"El proceso (de Abengoa) parece lógico que pase por una venta ordenada de negocios y ahí Lantania puede ser parte de la solución"
Ávila ha señalado que "estamos permanentemente acechando oportunidades" y ha incidido en que con el final de la moratoria concursal hay "muchas empresas en una situación muy delicada" y este escenario "podría ser susceptible de alguna otra operación de compraventa". En el caso concreto de Abengoa, el primer ejecutivo de Lantania ha indicado que sus principales actividades coinciden con el foco de la compañía que dirige, energías renovables, ciclo integral del agua e infraestructuras sostenibles, pero "hoy por hoy desconocemos la situación en la que está Abengoa".
"El proceso, desde mi punto de vista y desde el desconocimiento, parece lógico que pase por una venta ordenada de negocios y ahí Lantania puede ser parte de la solución", admitió. Por tanto, respecto a la posible compra de alguna unidad productiva como la del negocio de agua, "no lo descarto, pero como cualquier otra operación de las que estamos analizando", precisó.
Lantania cumplió con creces los objetivos fijados en Plan Estratégico 2018-2021 tras cerrar el último ejercicio con unas ventas de 254 millones de euros, un 137% más
Lantania tiene una reserva de 20 millones de euros para acometer adquisiciones en el marco de su nuevo Plan Estratégico 2022-2026. Una cantidad que, en todo caso, podría incrementarse si surgiera alguna oportunidad que así lo requiriera, bien con recursos propios adicionales, con una emisión de deuda o con nueva financiación. En 2021, la compañía se reforzó con la compra de DSV y la filial polaca de Balzola.
Lantania cumplió con creces los objetivos fijados en Plan Estratégico 2018-2021 tras cerrar el último ejercicio con unas ventas de 254 millones de euros, un 137% más que en 2020, y un resultado bruto de explotación (ebitda) de 15,7 millones, un 5,9% más. En el crecimiento de 2021 destaca el incremento del negocio de agua, que alcanzó un peso del 56% sobre el total (17% en 2020), por delante del 27% de infraestructuras, 10% de energía y 7% de conservación y servicios.
Para 2022, la compañía controlada por el fondo Stator Management, propiedad de Máximo Buch, proyecta alcanzar unos ingresos de 286 millones de euros, aunque la evolución de los primeros meses del año -entre enero y mayo alcanzó los 105 millones, un 34% más- permite a la firma mejorar la previsión hasta superar los 300 millones, según ha avanzado Ávila. En cuanto al ebitda, la estimación para el presente curso es elevarlo hasta los 16,4 millones, si bien, según preciso el directivo, "es el parámetro con mayor incertidumbre" derivada de la escalada de los precios de la energía y de los materiales de construcción. A este respecto, Ávila ha reclamado a todas las Administraciones Públicas a aplicar la revisión de precios en las obras contenida a los dos Reales Decretos-ley aprobados por el Gobierno y a éste a abundar en esa línea incluyendo también los contratos de servicios y suministros.
Ávila ha apuntado que esta situación está provocando que descarten ofertar en una de cada cuatro licitaciones que analizan. Antes de la escalada de los precios, esta ecuación era de una de cada 20, aproximadamente. En 2021, Lantania selló contratos por 277 millones de euros, un 134% más que en 2020, cuando la actividad se vio afectada por la pandemia. Con ello, la cartera quedó fijada en 540 millones, un 54% más que en 2020.
"El 91% de los trabajadores de la construcción tiene más de 30 años y menos del 10% son mujeres"
De igual modo, el presidente de Lantania, que tiene en la actualidad una plantilla de 850 personas, ha alertado, en línea con las patronales sectoriales, de la falta de mano de obra y el escaso atractivo que genera la construcción entre las nuevas generaciones. "El 91% de los trabajadores de la construcción tiene más de 30 años y menos del 10% son mujeres", ha lamentado.
Lantania prevé contratar 400 millones de euros en 2022, un 45% más que en 2021, aunque el ritmo acumulado hasta ahora, con 265 millones ya adjudicados, propicia que esa cifra sea superior, ha explicado Ávila. De la nueva contratación el pasado año, el 52% corresponde a Administraciones Públicas y el 48% a clientes privados. Sobre la base de esta cartera y de las futuras oportunidades, en su Plan Estratégico 2022-2026, Lantania proyecta obtener 500 millones de ingresos en 2026 y un ebitda de más de 25 millones.
Lantania está entrando en el desarrollo de instalaciones y cuenta con una cartera de 450 MW
En energías renovables, Lantania está entrando en el desarrollo de instalaciones. Cuenta con una cartera de 450 MW, de los que 250 MW corresponden a cinco parques eólicos en Galicia, y 200 MW a plantas solares en la Comunidad de Madrid, Castilla y León, La Rioja y Navarra. Busca distintas alternativas para financiar estos proyectos.
Además, la compañía ha constituido este año Indania, una nueva sociedad especializada en obra civil industrial para adentrarse en segmentos como minería, metalurgia y energía industrial -plantas petroquímicas, por ejemplo-. Su pretensión no es convertirse en epecista de este negocio, sino ejecutar para este tipo de grupos la componente de obra civil en proyectos industriales.
En agua, Lantania creó una nueva unidad de negocio de desalación a finales de 2021 con el objetivo de luchar por proyectos en el Norte de África y Oriente Medio. En este sentido, la compañía está pujando por una desaladora en Marruecos valorada en 800 millones de euros, como informó elEconomista.es la semana pasada.
En la estrategia de Lantania también está impulsar su internacionalización. En 2021, el 70% de los ingresos se generaron en España y el 30% en el exterior, en mercados como Bulgaria, Polonia, Eslovaquia y Colombia. El objetivo es que en 2026 el peso internacional ya sea mayor. Seguirá licitando en estos países y tiene el reto de entrar en Estados Unidos, donde ha creado una filial -en el estado de Texas- y está ofertando por proyectos renovables y de transporte ferroviario.
En materia financiera, Lantania culminó al cierre de 2021 la reestructuración de deuda, situándola en 26 millones de euros y completamente bancaria. La compañía, de igual modo, prevé seguir repartiendo dividendos
Relacionados
- Abengoa troceará su negocio y planea ventas a Técnicas Reunidas y Lantania
- Acciona, Lantania y Abengoa pujan por una desaladora de 800 millones
- Lantania gana dos nuevos contratos de infraestructuras en Extremadura por 18,4 millones de euros
- Lantania prosigue su expansión en Andalucía con la compra de la constructora DSV