
La cartera internacional de los seis mayores grupos de infraestructuras españoles (ACS, Ferrovial, Acciona, FCC, Sacyr y OHLA) ya representa el 82,3% del total, con 161.111 millones de euros. El porcentaje es aún mayor en el negocio de construcción, copando el 90,8%.
España presume de contar con varios de los mayores grupos de infraestructuras del mundo. Su liderazgo se hace patente prácticamente cada semana con la consecución de multitud de grandes proyectos en los cinco continentes. Las estadísticas también lo constatan, situando a las empresas españolas a la cabeza por ingresos internacionales en regiones como Latinoamérica y Estados Unidos y siendo sólo superadas, a nivel global, por los gigantes chinos. Una firma nacional, ACS, repite desde hace años en lo más alto de la clasificación, por encima también de los conglomerados respaldados por el Gobierno de China.
A tenor de la distribución de las carteras de contratación de las constructoras el peso internacional en los ingresos tenderá a ser mayor en los próximos años
En 2021, los seis mayores grupos de construcción españoles incrementaron su posición internacional en 2021. ACS, Ferrovial, Acciona, FCC, Sacyr y OHLA culminaron el último ejercicio con unos ingresos conjuntos de 56.832 millones de euros, cifra que implicó un crecimiento del 5,4% con respecto a 2020. De esta cantidad, España aportó 13.754 millones de euros, lo que equivale al 24,2%, mientras que los mercados internacional sumaron 43.078 millones, el 75,8%. Es decir, las principales empresas de infraestructuras generan ya más de tres de cada cuatro euros en el exterior. Y este último porcentaje, a tenor de la distribución de las carteras de contratación tenderá a ser mayor en los próximos años.
Los Fondos Next Generation emergen como una oportunidad para potenciar las inversiones en infraestructuras en España y en el resto de Europa. No obstante, la parálisis de proyectos concesionales, la gran apuesta de las constructoras, en territorio nacional desde hace años por las limitaciones que impone la ley a la rentabilidad sigue sin vislumbrar su final. Además, mercados con una elevada seguridad jurídica como Estados Unidos, Australia, Canadá y Reino Unido tienen en marcha ambiciosos planes de inversión en infraestructuras que están en el epicentro de las estrategias de crecimiento de las grandes firmas españolas.
Al cierre de 2021, según los datos recogidos en sus informes anuales, las seis compañías españolas acumulaban una cartera global de pedidos de 187.890 millones de euros repartidos en las diferentes actividades que desarrollar, como construcción, gestión de infraestructuras, servicios, medio ambiente, agua, cemento o desarrollos. Este importe representa un aumento del 6,9% con respecto a los 175.708 millones que registraban en 2020. Ambas cifras incluyen la cartera del negocio de servicios que Ferrovial aún mantiene en su perímetro aunque está en venta y lo contabiliza como actividad discontinuada.
ACS, líder destacado
De la cartera total, que representa los ingresos futuros ya contratados por las empresas, 153.225 millones de euros corresponden a proyectos en los mercados internacionales, lo que implica el 81,6%. Este porcentaje, por tanto, es superior al 75,8% que abarcan en la actualidad los ingresos en el extranjero. El impulso en la licitación y la contratación de obras y servicios en España en el último ejercicio por parte de las Administraciones Públicas, tras el desplome de 2020 como consecuencia de la pandemia, ha permitido a las seis grandes constructoras españolas elevar su cartera nacional hasta los 34.666 millones, cantidad que pesa el 17,7% en el total.
En el segmento de la construcción, el más prolijo en términos de contratación, la predominancia de los proyectos en el exterior es aún más acuciada. La cartera conjunta de ACS, Ferrovial, Acciona, FCC, Sacyr y OHLA alcanzó a la conclusión de 2021 los 103.740 millones de euros, tras incrementarse un 9,7% en relación a los 94.570 millones del cierre de 2020. Del total, el negocio internacional aglutina 94.223 millones, equivalentes al 90,8%, mientras que España copa el 9,2% restante (9.517 millones).
Por empresas, ACS emerge como líder destacado tanto en ingresos como en cartera. El grupo que preside Florentino Pérez obtuvo una cifra de negocios de 27.837 millones de euros en 2021, prácticamente similar a la de 2020 (-0,1%). La compañía sostiene esta posición en su actividad internacional. No en vano, de los seis primeras empresas españolas, es con diferencia la que genera más recursos en el exterior en términos proporcionales. En concreto, en el último año el 89,3% de sus ingresos (24.849 millones de euros) procedió de los mercados internacionales y el 10,7% (2.988 millones de euros) de España.
Tras ACS, Acciona es el segundo grupo con mayores ingresos, 8.104 millones de euros
En cuanto a la cartera, ACS contabilizaba al cierre de 2021 un total de 67.262 millones, lo que equivale a casi la tercera parte de la suma de los seis grupos. De ese importe, 61.874 millones se circunscriben a proyectos en el exterior, lo que supone el 92%, más que ninguna otra de las firmas españolas. Los pedidos nacionales se limitan al 8% (5.388 millones). El área de construcción congrega el grueso de la cartera de ACS, con 64.379 millones, de los que 61.600 millones, el 95,7%, se dan en mercados internacionales, con Estados Unidos y Australia a la cabeza.
Tras ACS, Acciona es el segundo grupo con mayores ingresos, 8.104 millones de euros. Importe que mejora en un 25% el de 2020. En su caso, el 61,3% (4.970 millones) corresponde al exterior y el 38,7% (3.134 millones) a España. La compañía que preside José Manuel Entrecanales contaba al término de 2021 con una cartera en todos sus negocios de 18.096 millones -sin incluir los proyectos por puesta en equivalencia-, lo que implica un 21,6% más que en 2020. Destaca Australia como su primer mercado. De esta cantidad, 14.781 millones, el 81,7%, se registra fuera de España. Los contratos de construcción representan dos terceras partes, con 12.087 millones. De ellos, 10.410 millones, el 86,1%, proceden de proyectos en el exterior.
Ferrovial, por su parte, ingresó 6.778 millones de euros en 2021, un 3,8% más
Ferrovial, por su parte, ingresó 6.778 millones de euros en 2021, un 3,8% más. El 83,3% (5.646 millones) provinieron del extranjero, con Estados Unidos, Reino Unido, Polonia y Australia a la cabeza. España, por tanto, queda acotado ya al 16,7%, con 1.132 millones. La cartera conjunta de los negocios de construcción y servicios, actividad en la que lleva más de tres años en proceso de desinversión, alcanzaba en diciembre los 20.589 millones, con un peso internacional del 91,7% (18.879 millones). Este porcentaje baja considerando sólo los pedidos de construcción, que ascendían a 12.216 millones -récord histórico que se ha rebasado en el primer trimestre de este año-. En concreto, los contratos en el exterior suponen el 86% (10.506 millones).
FCC logró unas ventas de 6.659 millones en 2021 gracias, sobre todo, a sus negocios de medio ambiente y agua, con un alza del 8,1%. Precisamente por sus actividades de servicios tiene el menor peso internacional, del 40,8% (2.716 millones). De cara al futuro, su cartera es de 30.197 millones, con el 50,6% (15.271 millones) en el exterior y el 49,4% (14.926 millones) en España. En construcción la cifra se sitúa en 3.981 millones, de los que 2.613 millones, el 65,6%, son internacionales.
Sacyr y OHLA
Sacyr, por su parte, fijó su cifra de negocios en 4.675 millones, un 2,8% más, con el 62,9% (2.940 millones) del exterior. Cuenta con una cartera, impulsada por sus concesiones, de 45.938 millones, un 17,2% más que en 2020. El 82,5%, 37.901 millones, corresponden a países como Italia, Colombia o Chile. En construcción la cartera es de 6.280 millones, con un 81% (5.087 millones) en el exterior.
Mientras, OHLA ingresó 2.779 millones, el 1,8% menos, con el 70,4% (1.957 millones) del exterior. Su cartera a largo plazo alcanza ya 5.808 millones (+17%), de los que 4.519 millones, el 77,8%, derivan de proyectos internacionales. Sus contratos de construcción suman 4.796 millones y el 83,5%, 4.007 millones, son fuera de España.