Industria

Sepi tiene once días para otorgar rescates por más de 1.100 millones

  • Quedan en el aire ayudas como la de Abengoa
Belén Gualda, presidenta de Sepi.

El día 30 de junio finaliza el plazo dado por Bruselas para otorgar ayudas a través del Fondo de Rescate para Empresas Estratégicas. A falta de apenas once días, el Consejo Gestor del fondo tiene pendientes de aprobar rescates por valor de unos 1.100 millones de euros, es decir, más del 10% del total del fondo y más de un 20% del importe solicitado por las empresas. Entre ellos destacan tras la aprobación de Celsa, el de Abengoa, que solicitó 249 millones, y el de Ezentis, que se conoció hace solo unos días y tiene un importe de 70 millones.

Tras más de un año de tramitación, el hólding público ha ayudado financieramente a 24 compañías a las que se les han otorgado ayudas por valor de 3.052,8 millones de euros, es decir, el 57% de lo solicitado por las empresas. Entre ellas destacan algunas tan polémicas como Plus Ultra o Duro Felguera. Esta cuantía supone que, hasta el momento, apenas se han adjudicado el 30% de los fondos disponibles en este instrumento, ya que unos 4.600 millones se han quedado sin solicitar por parte de las empresas.

Por el contrario, Sepi ha rechazado 27 solicitudes de rescate por un importe de 1.152 millones de euros, según cifras de la propia compañía, pese a que la mayoría de los nombres de estas compañías no son públicos. Algunas, como AlbaStar, solicitud adelantada por este medio, se dirigieron finalmente al fondo que lanzó Cofides, y otras, como eDreams, decidieron renunciar a la solicitud presentada al fondo tras batir récord de ingresos.

El último de los rescates fue el de Celsa, aprobado la semana pasada por valor de 550 millones a través de un préstamo participativo por importe de 280,5 millones y otro ordinario de 269,5, que deben recibir autorización por parte de Bruselas.

Fin de la moratoria concursal

Este mes de junio también finaliza la moratoria concursal, es decir, el eximente de presentar concurso de acreedores aun cuando la compañía esté en causa de disolución. Esta opción, que fue aprobada por primera vez el 14 de marzo de 2020 y que ha sido prorrogada en varias ocasiones, ha permitido a compañías que ya han solicitado y recibido rescates del fondo Sepi, como es el caso de Air Europa, sobrevivir hasta este momento pese a la quiebra técnica de sus cuentas. No hay que olvidar que la mayor parte de los rescates que está otorgando el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas están estructurados a través de préstamos participativos y ordinarios -dividiendo el importe total entre los dos instrumentos-.

Los primeros se contabilizan como patrimonio neto y salvan a las compañías de la situación de quiebra inminente, por lo que la solicitud de nuevos rescates puede ser una vía de escape para compañías en riesgo justo antes de que se termine el plazo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments