Industria

Cinco multinacionales que diseñan chips en Valencia se unen para el Perte de semiconductores

  • Incluye a Maxlinear, Bosch, Analog Devices, Osram y VLC Photonics
  • También forman parte las dos universidades públicas de la ciudad
  • Más que una factoría, instan a impulsar el diseño y desarrollo de chips
Un chip.

Después de llevarse el gato al agua con la gigafactoría de baterías eléctricas de Volkswagen en Sagunto, Valencia se postula ahora para ser uno de los centros neurálgicos del Perte anunciado para el Gobierno para el sector de los semiconductores, que prevé movilizar 11.000 millones de euros y que incluso plantea la creación de una gran factoría de estos componentes cuya escasez actual han puesto en jaque a todo tipo de industrias.

Como punto de partida, cinco de las multinacionales que cuentan con centros de diseño y desarrollo de microlectrónica en Valencia, junto a las dos universidades públicos y alguna compañía más han presentado una propuesta conjunta para impulsar lo que se ha bautizado como Valencia Silicon Cluster.

El documento inicial incluye así a las multinacionales del sector Maxlinear, Bosch (que ha creado su propia planta de semiconductores en Alemania), Analog Devices, ams Osram e Hitachi (a través de su filial valenciana VLC Photonics), además de las startups locales Ipronics y Gobernanza Industrial. también forma parte UPVfab, infraestructura científica dependiente de la Universitat Politècnica de Valéncia.

Apostar por centros de diseño

Aunque sus promotores no descartan a medio plazo que se pueda instalar una factoría de producción de microchips, el documento inicial se centra en proyectos para impulsar el potencial del tejido dedicado a la investigación, diseño y desarrollo de chips que ya existe en el entorno de Valencia.

Fuentes del sector valenciano explican que en el caso del sector mucho del valor añadido se centra en la innovación, ya que multinacionales punteras como Maxlinear no tienen producción propia. La propuesta contempla igualmente otras opciones en materia de back end, test y encapsulado de microchips.

En el caso de los centros de investigación valencianos se destaca la capacidad de diseño de microchips, tanto fotónicos como microelectrónicos, "que dota de una sobresaliente cualificación a dicho ecosistema, pues la fase de diseño concentra el 50% de todo el proceso de valor, así como un 53% de toda la I+D de un sector con dosis ya de por sí muy elevadas de intensidad tecnológica".

Según sus datos, uno de cada dos trabajadores especializados en el sector de la microelectrónica en España tienen su puesto de trabajo en el entorno de Valencia. Además destacan, el apoyo estratégico de la Universitat Politècnica de València, que dispone de una plantilla integrada por 4.500 investigadores, ha dado origen a más de 800 startups y solo en 2021 generó 78 millones de euros de ingresos en I+D+i, y la Universitat de València, en cuyo Parque Científico se integran 76 empresas, con un total de 537 empleos directos con un importe acumulado de contratos, convenios y proyectos superior a los 300 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky