Raül Blanco, secretario general de Industria, tiene ante sí el reto de incrementar el nivel de industrialización del país para tratar de alcanzar el ansiado 20% del PIB. Para lograrlo cuenta con el apoyo de los fondos de recuperación.
¿Cómo valora la evolución de los Pertes que ya se han presentado?
Tengo una valoración muy positiva por el tipo de proyectos y porque seguimos avanzando hacia una política industrial compleja, de colaboración entre empresas de diferentes territorios, grandes y pequeñas, proyectos de cadena de valor en diferentes sectores y teniendo en cuenta la I+D, la eficiencia energética, la digitalización, pero con la óptica de una conexión muy europea, siguiendo lo que se ha venido haciendo con los proyectos de interés común europeo, los IPCEI. Con esa filosofía, ahora que tenemos un volumen de recursos gracias al plan de recuperación, se puede ir a proyectos complejos. El primero ha sido el Perte del vehículo eléctrico y en breves días se publicará la convocatoria en el BOE con 2.975 millones de euros. Esta pasada semana se aprobó el Perte agroalimentario con una dotación de 1.000 millones de euros, donde la parte industrial recibirá 400 millones. El siguiente Perte en el ámbito industrial seguramente será el naval, muy centrado en digitalización y en diversificación del sector. Las dotaciones están todavía por ver, pero en el ámbito industrial estarán en torno a los 200 millones. Y otras actuaciones vinculadas al ámbito de economía circular que estamos trabajando con Transición Ecológica y que esperamos que se puedan presentar dando cabida a elementos de descarbonización. Ese es el mapa general que tenemos.
¿Está habiendo retrasos?
Todo es muy complejo de gestionar. Hay que ver el volumen de recursos que se están convocando. Es cuestión de semanas, pero quiero transmitir que este primer semestre es absolutamente decisivo. Si sumáramos todas las licitaciones del Gobierno se van a convocar en torno a 24.000 millones de euros con todas las convocatorias. Eso son dos puntos de PIB. Estamos en el semestre decisivo del plan de recuperación y el impacto se va a ir notando progresivamente en los próximos semestres. Estamos ante un volumen de recursos que nunca se había dado y lo importante es movilizar los proyectos.
¿Cuál es el compromiso con la Comisión Europea?
Tenemos que cumplir con un objetivo del plan, que el Perte del vehículo eléctrico, del agroalimentario y en el formato que tenga el Perte de economía circular o industria verde tienen que estar resueltos antes del 31 de diciembre, es el compromiso con la Comisión. Alguno de ellos va a ir antes, pero el compromiso es diciembre. Seguramente habrá algunos que estén resueltos meses antes, como, por ejemplo, el del vehículo eléctrico. Habrá 60 días de convocatoria abierta y posteriormente la evaluación de solicitudes y nos iríamos al verano.
¿Ahí se resolverá la ubicación de la fábrica de baterías?
Seguimos trabajando. Esperamos que en el marco del Perte haya buenas noticias. Hay diversos proyectos en marcha y esperamos que se concreten.
"Incluir pymes que en España son más pequeñas es más difícil, pero será más positivo a futuro"
¿Habrá más de una gigafactoría?
El Perte es de concurrencia competitiva. Puede haber varios proyectos que incluyan una gigafactoría. Ese es nuestro objetivo y hay capacidad para financiar varias.
¿En qué se enfoca el Perte para la industria agroalimentaria?
Se centrará en la digitalización de la gestión de datos, la inteligencia artificial y trazabilidad alimentaria así como en la parte de sostenibilidad que entronca con economía circular y eficiencia energética.
¿Y el de la industria naval?
Irá a digitalización y diversificación a eólica offshore. Se dará apoyo a Navantia, Pymar, Siemens y los astilleros privados serán troncales.
¿Se contará con las pymes?
El auxiliar del naval son pymes. La obligación va a estar en todos los Pertes. Nos lo marca la Comisión Europea y el plan de recuperación. Es un elemento que desde el punto de vista de fomento de la competencia y de incrementar la dimensión empresarial en España tenemos que aprovechar. Incluir pymes que en España son más pequeñas es más difícil, pero será más positivo a futuro.
¿Hay alguna iniciativa para entrar en los planes de semiconductores?
En el tema de la fábrica de semiconductores hay que hablar de diferentes niveles. Uno es el nivel de tecnología frontera, que estamos hablando de inversiones de decenas de miles de millones de euros, donde habrá probablemente una fábrica a nivel europeo y eso habrá que ir viendo cómo evoluciona. En segundo lugar, relacionado con semiconductores, en un nivel mucho más cercano a la industria, puede haber diversos proyectos de diseño, fabricación y ahí las inversiones se acercan a las centenas de millones. Las dimensiones son diferentes y son mucho más cercanas a la industria. En España tenemos posibilidad, seguramente, de optar a este tipo de proyectos más cercanos a la industria. En paralelo estamos trabajando en el IPCEI de microelectrónica a nivel europeo donde se han presentado propuestas para 21 empresas y centros de investigación españoles de diseño y fabricación de semiconductores. Asimismo, participamos junto con otros doce países y tendremos la respuesta de la Comisión a las propuestas que ha presentado cada país en el entorno de junio. Se han presentado proyectos con una valoración de 400 millones de euros y con el plan de recuperación intentaremos cubrir ese elemento que haría el IPCE.
¿Entran también empresas privadas?
Sí, son centros de investigación de referencia como el Barcelona Supercomputing Center, que es el centro nacional de supercomputación y es líder a nivel europeo y hay otras propuestas más de empresas y startups de diseño de semiconductores de diferentes territorios: catalanas, valencianas, andaluzas... Luego hay otros proyectos que no están directamente relacionados con el IPCEI de microelectrónica, pero que son tremendamente interesantes. La semana pasada estuve en Trujillo con el proyecto Diamond Foundry para la fabricación de diamantes artificiales con una inversión de 700 millones de euros, que además de diamantes dedicados a joyería también puede utilizarse para semiconductores. El proyecto está en marcha y es realmente fascinante. Se ha ido trabajando de manera discreta con los inversores. Estamos implicados los tres niveles de la Administración (estatal, autonómica y local) para que el proyecto vaya evolucionando. Hay un compromiso por parte del Ministerio de aportar recursos, por parte de la Junta y, evidentemente, un compromiso muy importante de inversión privada que es el principal y ya tiene un calendario cierto. Van a comenzar a moverse tierras en el próximo mes de julio y a partir del año que viene la construcción de naves e instalación de los reactores para la fabricación de diamantes. O sea, que el proyecto va adelante y, aunque somos prudentes todavía, es muy importante por lo que puede suponer de industria en Extremadura y de capacidad de producción de diamantes para semiconductores a nivel europeo.
¿Puede servir de reclamo para esa fábrica de semiconductores?
Total y absolutamente.
¿Se ve un renacimiento en Extremadura a nivel industrial?
Hay un elemento clave, aparte de lo fácil que es trabajar con la Junta, que pone las cosas fáciles. El vector energía es tremendamente relevante. La planta necesita 20 MW de fotovoltaica con baterías y para eso necesitas sol, terreno y facilidad de instalación y eso está sucediendo en Extremadura.
Cierre de Alcoa
Desde hace unas semanas España ha dejado de contar con producción de aluminio. ¿Cree que Alcoa reabrirá?
Ha habido un acuerdo entre la empresa y los sindicatos donde se garantizan unas inversiones. En 2024 se arrancará la planta y, por lo tanto, lo que hay que ver es que se cumpla y que Alcoa, por una vez en la vida, cumpla su palabra, que sería sorprendente. Estaremos encantados. Vamos a vigilar que cumpla.
¿Qué pasa si incumple?
Hay un acuerdo firmado. Ahora el escenario es que hay un acuerdo y unas inversiones a realizar para la puesta a punto de la planta hasta 2024 y en eso es en lo que estamos.
¿Tienen ya las garantías?
Los 103 millones de dólares ya están depositados.
¿En qué situación está en estos momentos Alu Ibérica?
Está en un proceso concursal y hay que ser muy prudente al respecto. Es una situación muy dura para los trabajadores de ambas plantas y seguimos mirando posibilidades de salida para ambas.
¿Se mantiene el interés de los inversores?
Se mantiene el interés, al menos, para una actividad parcial como es la fundición de aluminio y, por tanto, hay que seguir trabajando en esa línea.
¿Lo adjudicará el administrador concursal?
Sí, es una situación diferente a la de Lugo, porque hay varios procesos judiciales paralelos con lo cual hay que respetar el proceso que está llevando la Justicia.
Pacto de Estado
El Gobierno prometió reformar la Ley de Industria, ¿cómo va la futura Ley?
El Pacto de Estado y la Estrategia industrial están cerrados, pendientes de la aprobación por el Foro de Alto Nivel de la Industria, que lo convocaremos en las próximas semanas. Después saldrán a consulta pública los principios rectores de la Ley y debemos tener a finales de año un Anteproyecto de Ley elaborado y aprobado para poder llevarlo a las Cortes y que se apruebe dentro de la legislatura. Para nosotros, el hito con la Comisión Europea está a final de 2023 con lo cual vamos trabajando.
¿Qué quieren reformar?
Hay un elemento general de actualización tanto en el ámbito de política industrial para dotarla de instrumentos en temas como la digitalización, la transición ecológica y cómo la conectas con esos grandes proyectos a nivel europeo. Cómo introduces los temas de autonomía estratégica que estarán recogidos dentro de la Ley de Seguridad Nacional, pero seguro que van a tener cabida en la Ley de Industria y actualizar los elementos de calidad y seguridad industrial más normativos y competencia del ministerio y, finalmente, me gustaría incluir un capítulo de reindustrialización.
¿Y la ley de metrología?
Cada varios años se ajustan medidas, pesos y patrones tras haber cambiado varios decretos. Es una ley muy técnica que se actualiza con las comunidades autónomas.
Precios de la energía
La Alianza por la industria pide más medidas para frenar el impacto de los elevados precios de la energía. ¿Están pensando en medidas alternativas?
Tenemos una total coordinación con el Ministerio de Transición Ecológica y, especialmente, con la Secretaría de Estado de Energía. Se han tomado muchas medidas a nivel fiscal, de precio de la electricidad que son notables en los últimos meses y, por nuestra parte, vamos a seguir actuando en el marco del Estatuto para los consumidores electrointensivos con más recursos que el año pasado en las tres líneas que teníamos: costes de emisiones indirectas de CO2, bonificación de cargos a las renovables y el Fondo de Apoyo a la contratación bilateral.
El fondo de garantía para consumidores electrointensivos (FERGEI) se puso en marcha el año pasado. Está dotado con un total de 200 millones de euros y ya este año va a empezar a tener operaciones. Es muy importante que el mercado de PPA -contratos de compra de electricidad a largo plazo- funcione, por eso estamos proponiendo esas garantías y, si son necesarias más, se estudiará incrementarlas.
¿Se van a tomar más medidas?
El Real decreto del Estatuto electrointensivo se tiene que modificar para poder adaptarlo a las nuevas directrices comunitarias con los cambios sectoriales que hay, pero la estructura en sí no va a variar.
Relacionados
- Industria exigirá hoy que Silence se quede la planta de Nissan en Montcada
- La UE movilizará 45.000 millones para ser una potencia global en chips y prevenir futuras crisis
- La industria espera que los cuellos de botella sigan todo este año
- La planta de Alcoa en Lugo para hasta 2024: los trabajadores aceptan el acuerdo para cesar la producción de aluminio