Indices Mundiales

Semana de pérdidas en Wall Street: Dow Jones se deja el 1,59% desde el lunes

Wall Street cerró la sesión de este viernes con importantes descensos. Mal día para el Dow Jones que ha terminado la negociación con una caída del 1,29%, en una sesión en la que el mercado castigó especialmente al sector tecnológico.

Así, el de Industriales ha cerrado la semana con una caída del 1,59%, hasta los 16.204.83 puntos mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 3,1%, hasta los 1.880,01 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha sido el más bajista de todos ellos al caer un 5,95% y cerrar en los 4.024,47 puntos. Y es que, el viernes fue un día de fuertes ventas en el índice, con descensos de más del 3,3%. Este descenso de la tecnología anticipa que el arranque de la semana que viene llegue con problemas para los alcistas.

Con esto, los principales selectivos estadounidenses han roto con dos semanas de ascensos y se han anotado importantes caídas en la semana, más profundas en el caso del Nasdaq 100. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica sobre la situación técnica de las bolsas que "podemos encontrar en próximas sesiones que algunos índices pierdan los mínimos anuales, mientras otros, que están más lejos, no lo hagan. Esto pondría en jaque el rebote, pero no cancelaría la posibilidad de que ocurra. Ahora, el índice español se mantiene a un 2,7% de los mínimos del año, marcados el 20 de enero, en los 8.281,4 puntos. El EuroStoxx está a un 0,8% de su mínimo anual, el Cac francés, a un 2,7%, mientras el Dax germano y el Ftse italiano cerraron el viernes en mínimos del año. En Estados Unidos los índices están más lejos de sus mínimos, con el Dow Jones y el S&P a más de un 4%, y el Nasdaq 100 a menos de un 1%.

Existe una correlación entre lo que hacen las bolsas y el petróleo en estas semanas. Así, cuando cede el crudo lo hace con él la renta variable. Citi explica este comportamiento del mercado como el Oilmageddon. El banco destacó el viernes que hay un fenómeno de conexión entre cuatro factores -fortaleza del dólar, caída de las materias, un descenso en el comercio y en los flujos de dinero-, que está generando un ciclo negativo en la economía global y financiera, ilustrado por la compañía como una espiral de la muerte.

La sesión

Hoy perdieron mucho las tres principales firmas del sector tecnológico: Apple, que cedió un 2,67%; Microsoft, con un descenso del 3,54%, y Alphabet, el consorcio corporativo de Google, no incluido en el Dow Jones, que cayó un 3,60%.

Entre otras firmas muy representativas del sector, Linkedln se desplomó un 43,6%, un día después de que anunciara unos resultados trimestrales que no fueron bien recibidos por el mercado.

Dentro de ese mismo sector, Amazon cedió un 6,36%, Facebook un 5,81% y Adoble un 8,20%.

Los analistas atribuyeron las pérdidas de hoy a un dato sobre la creación de nuevos empleos que no convenció a Wall Street, a pesar de que el país está cerca del pleno empleo.

El Departamento de Trabajo anunció que la tasa de desempleo descendió al 4,9% en enero pasado, el nivel más bajo desde febrero de 2008, y dio a conocer que en ese mes se crearon 151.000 nuevos puestos de trabajo.

El mercado, sin embargo, esperaba que se crearan unos 190.000 puestos de trabajo.

Algunos operadores dijeron que en la sesión dominó una fuerte tendencia a las ventas y poco entusiasmo en las compras, algo que comenzó al inicio de la sesión y se agudizó a la mitad de la jornada.

A pesar de los malos resultados, todavía hubo una decena de empresas incluidas en el Dow Jones de Industriales que terminaron con resultado positivo, aunque moderado.

Estuvieron lideradas por la farmacéutica Merck (+1,63%), seguida del grupo de telecomunicaciones Verizon, el mayor del país, cuyos títulos subieron un 1,07%, y de la cadena minorista WalMart, que avanzó un 0,87%.

En cambio, la cola de ese grupo estuvo liderada por la firma deportiva Nike, que perdió un 4,99%, seguida de la cadena de comida rápida McDonalds (-4,36%), de la cadena de bricolaje Home Depot (-3,86%) y Microsoft.

En otros mercados, el petróleo de Texas terminó a la baja, en 30,89 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro subía hasta los 1.173,80 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a 10 años bajaba al 1,8426% y el dólar subía ante el euro, que se cambiaba a 1,1161 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky