Indicadores EEUU

El mercado laboral de Estados Unidos: ¿la botella medio llena o medio vacía?

  • La creación de empleo se mantiene en los 200,000 empleos
El déficit comercial aumentó en un 3% hasta los 532,000 mdd / Foto Archivo

La mayor economía del mundo terminó la semana con un sabor amargo. Su robusto mercado laboral, en el que todavía son necesarios 1.8 millones de puestos de trabajo para llegar a los niveles de empleo previos a la recesión, se tropezó en enero al generar sólo 151,000 empleos. Una cifra difícil de digerir a simple vista pero que en realidad esconde un factor estacional que se veía venir. La creación mensual de 279,000 empleos de media registrada entre octubre y diciembre del año pasado se perfilaba insostenible. Aún así, la tasa de paro se situó en el 4.9%, su menor nivel desde febrero de 2008 a medida que la participación laboral creció tímidamente a comienzos de año.

"La decepcionante cifra principal de enero en lo que a creación de nóminas se refiere contrasta con un mercado labora bastante saludable y robusto", explica Sophia Koropeckyj, directora de Moody's Analytics. "Sectores de consumo, como el minorista, el de restauración y servicios financieros mantuvieron su expansión, lo que subraya la resistencia de los consumidores estadounidenses ante la debilidad global y las turbulencias financieras", apunta.

Una justificación que tiene sentido si tenemos en cuenta que buena parte de la debilidad de comienzo de año estuvo concentrado en áreas beneficiadas por el cálido invierno y la temporada de compras navideña. En este sentido, desde la construcción a la mensajería o los servicios de ayuda temporales se vieron afectados, especialmente en un momento en que, además, se registra un cambio estructural hacia las compras online. "Si ajustamos la debilidad de estas industrias, la creación de empleo se mantiene en los 200,000 empleos, en línea con la media registrada en los últimos años", señala Koropecky, añadiendo que Moody's espera que las nóminas crezcan en un total de 2,5 millones en 2016.

Si rascamos en los datos ofrecidos por el Buró de Estadísticas Laborales podemos determinar como la inflación salarial, un dato importante para la Reserva Federal, registró en enero un alza del 0.5% hasta situarse en un 2.5% interanual, el mayor incremento desde julio de 2009. Aún así, la batería de cifras llegó acompañada de la revisión anual de números que concluyó que entre abril de 2014 y marzo de 2015 se generaron 206,000 empleos menos de lo previsto. Aún así, en el conjunto de 2015, EU creó 2.74 millones de nóminas laborales.

La amargura de los datos de empleo estuvo aderezada previamente por la brecha comercial de diciembre, que subió un 2.7% hasta los 43,400 millones de dólares. En el conjunto de 2015, el déficit comercial aumentó en un 3% hasta los 532,000 millones de dólares. Las exportaciones cayeron en por tercer mes consecutivo y en su lectura anual registraron su primera contracción desde la Gran Recesión que vapuleó a la economía global hace seis años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky