
El Ibex 35, tras empezar la sesión con caídas superiores al 1% y tocar mínimos de febrero de 2017 en 9.348 puntos, se sacude las pérdidas tras el dato de PIB de EEUU y ha retomado las alzas de manera contundente con una subida del 0,86% en 9.555 puntos, en máximos del día. El volumen de negociación de la bolsa española asciende a 1.447 millones de euros.
El Ibex 35 lidera las subidas en Europa con un avance del 0,86% y ya van dos jornadas consecutivas de alzas, que le sirven para alejarse de los mínimos de febrero de 2017. El selectivo ha vivido una fuerte volatilidad en la jornada de hoy hasta el punto que ha tocado un nuevo mínimo intradía en 9.348 puntos.
No ha sido hasta la publicación de la revisión al alza del PIB de EEUU cuando se ha consolidado el rebote con el apoyo de importantes pesos pesados del Ibex 35. Los caza gangas han puesto en su objetivo a BBVA (0,84%), Telefónica (1,25 %) o Inditex (1,63)% y en el sector eléctrico, Iberdrola ha subido un 3,67%.
En el resto de plazas europeas, las bolsas europeas han registrado subidas más moderadas, incluso el Dax alemán ha retrocedido unas décimas.
A pesar del repunte, los expertos de Ecotrader señalan que las caídas de esta mañana advierten de que el rebote desde mínimos podría ser todavía vulnerable y previo aún a mayores caídas. No hay lugar para medias tintas. "O asistimos a un giro alcista contundente o mucho nos tememos que un eventual rebote puede ser vulnerable y previo a una continuidad de la corrección bajista de los últimos meses, que podría buscar los 8.800-9.000 puntos", detallan los citados analistas.
Así las cosas, para que a corto plazo se aleje este riesgo bajista el primero paso es que el Ibex 35 cierre sobre los 9.510 puntos y posteriormente que supere los 9.800 puntos, que es el origen de ese último tramo bajista.
Las dudas persisten en Wall Street. Por un lado, las tecnológicas se encuentran en el punto de mira ante el temor a un mayor control regulatorio al sector tras el caso Facebook. De hecho, la red social ha rediseñado las opciones de privacidad.
Amazon también está sufriendo el revés del mercado estadounidense después de que los medios publicaran que el presidente de EEUU, Donald Trump, está decidido a hacer sufrir a la compañía de Jeff Bezos por considerarla la responsable de la crisis que atraviesa el sector minorista en el país.
Y por otro lado, tampoco se termina despejar las dudas en el enfrentamiento comercial entre EEUU y China. La predisposición de la administración Trump de dar un paso atrás con aranceles específicos al gigante asiático a cambio de contra prestaciones en el sector financiero o de automoción, no ha tenido respuesta todavía por parte de Pekín.
Acciona, Audax, deuda...
En el plano empresarial, Acciona se desmarcado de las caídas iniciales de la bolsa española después de lanzar un plan de recompra de acciones propias, por el que se hará en el mercado con un paquete de títulos equivalentes a hasta un 5% de su capital social por un importe máximo de 233,3 millones de euros. Sus acciones, han subido casi un 4% liderando las subidas del selectivo. Le han seguido REE, Dia, Gas Natural, entre otras energéticas.
Otro de los valores protagonistas es Audax Renovables. La antigua Fersa cotiza en máximos de diez años con un espectacular arranque de ejercicio en el que las acciones han pasado de 0,44 euros a 2,8 euros, lo que supone multiplicar por seis su valor en bolsa. Hoy echa el freno y registra descensos que han llegado al 10% después de diez días consecutivos al alza con subidas superiores del 30% en un par de jornadas. Al cierre se deja un 3%.
Mediaset, por su parte, también registra severas caídas tras reconocer en un encuentro con analistas que el comienzo de año no ha sido bueno para el mercado de la publicidad con un retroceso entre un 8% y un 10% en marzo. El grupo ha sido el pero valor del Ibex con una caída del 6,7%. También destacan los descensos superiores al 2% de Técnicas Reunidas y ArcelorMittal.
En la agenda macro, la economía de EEUU experimentó un crecimiento anualizado del 2,9% entre los meses de octubre y diciembre de 2017, cuatro décimas más que el dato previamente divulgado y tres décimas por debajo de la expansión del 3,2% registrada en el trimestre inmediatamente precedente.
En España, la deuda del conjunto de las administraciones públicas se elevó en 37.078 millones de euros en el cuarto trimestre del año pasado, lo que supone un 3,3% más que el cierre de 2016 y su máximo histórico, si bien en términos de PIB bajó al 98,3%, siete décimas menos que en 2016.