
En la actualidad, 9 mujeres inician negocios por cada 10 hombres españoles, una cifra que supera la media de Europa, donde sólo se cuentan 6 mujeres por cada 10 hombres emprendedores. De esta forma, la brecha de género entre emprendedores de todo el mundo continúa estrechándose según el 'Informe Mundial GEM 2018/19'. Además, la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) femenina ha vuelta a aumentar de 5,6% al 6%. | Siga en directo todos los actos del Día Internacional de la Mujer
Si nos fijamos en España, el ritmo de crecimiento de las mujeres emprendedoras duplicó al de los varones el año pasado, según un informe de ATA. El número de trabajadoras autónomas aumentó en 28.849 mujeres en 2018, lo que supone un 2,6% más que a cierre de 2017, frente a un incremento de los autónomos varones de 23.876 cotizantes, un 1,2% más.
Respecto al emprendimiento femenino, este está ganando terreno en el mundo rural en España. En una economía, la del campo, marcada por la estacionalidad donde escasean las oportunidades para perfiles con nivel formativo medio o alto y donde la mujer ostenta categorías más bajas que los hombres y recibe salarios inferiores, la población femenina están buscando alternativas para crear sus propios empleos.
Así las emprendedoras en el medio rural ya superan a los emprendedores: el 54% de los negocios están encabezados por mujeres, según el informe Mujer pobreza y desarrollo sostenible, publicado por la Fundación COPADE en 2018. El estudio destaca que 8 de cada 10 emprendedoras rurales son autónomas y que apuestan por iniciativas que ofertan productos o servicios carentes en su entorno. Y es que, "el emprendimiento mitiga la alta tasa de pobreza femenina en el campo", explica María José Sánchez, técnica de Acción contra el Hambre especializada en emprendimiento rural.
Desigualdad salarial
A pesar de ello, la sociedad española cree que existen desigualdades salariales entre hombres y mujeres. Y es que, el 80% de la población activa reconoce que hombres y mujeres no cobran lo mismo al desempeñar tareas similares. Asimismo, esta opinión se comparte en mayor medida entre las mujeres (92%) que entre los hombres (70%), según un estudio llevado a cabo por InfoJobs.
En este contexto, el pasado viernes el consejo de ministros aprobó un decreto ley con medidas relacionadas con igualdad laboral, entre ellas se incluía la obligatoriedad para las empresas de informar de los salarios de sus empleados por sexos con el objetivo de acabar con la brecha salarial que existe en el mercado laboral.
Desde InfoJobs abogan por medidas de transparencia salarial para ayudar a nivelar las condiciones salariales favoreciendo la reducción de la brecha salarial. Y es que, el estudio demuestra que el 83% de las población activa en España dice estar a favor de que las empresas hagan públicos los salarios.
Grandes empresas
La presencia de la mujer en las sociedades cotizadas del mercado continuo español se incrementó el 3,9% durante el año 2018, hasta sumar 268 consejeras, una cifra que supone el 20,3% del total de los 1.320 miembros existentes en los Consejos de Administración. Sin embargo, este aumento aún deja lejos a la mujer de los puestos con funciones ejecutivas. Así se desprende del Informe 'Las mujeres en los Consejos de las empresas cotizadas', elaborado por Atrevia y el IESE.
Además, el estudio revela que hay 15 empresas del mercado continuo sin ninguna consejera (todas las del Ibex 35 tienen al menos una) y otras 35 que cuentan con una única mujer en su consejo.
Educación
En cuanto a formación, actualmente las mujeres son las que más acceden a estudios universitarios, no obstante, cada vez son menos las que, en España, se apuntan a carreras de ciencias, matemáticas, ingeniería o tecnología. De hecho, tan solo una de cada cuatro estudiantes de arquitectura e ingeniería es mujer, según un estudio de InfoJobs.
Asimismo, un estudio realizado en Reino Unido y publicado en la revista Science demostró que ya a la edad de seis años, las niñas creen que están menos capacitadas que los niños para desempeñar determinadas tareas y que, incluso, tienen menos talento que ellos.