Economía

Las españolas cobran de media un 23% menos que los hombres

  • La brecha de género crece en 104 euros en 2017, pese a la salida de la crisis
Foto: Dreamstime

Las trabajadoras en España perciben salarios entre un 10% y un 37% menores que los hombres, siendo la media del 23% inferior al género masculino, una cifra que revela la desigualdad que aún existe en España, según constata el último estudio de la consultora GAD3. En trabajos donde se requiere menor cualificación es donde mayor brecha salarial se establece. En nuestro país, ni siquiera la salida de la crisis económica ha logrado frenar esa situación, que solo en 2017 ensanchó la banda entre hombres y mujeres hasta en 104 euros/mes, habiendo incrementando la distancia en los últimos tres años en 229 euros, tal y como calculan los técnicos de Hacienda en su informe.

En 2017 (el último registro), y por comunidades, Asturias fue la región con mayor brecha salarial de España. En ella, los hombres ganan un 37% más que las mujeres, según los Técnicos del Ministerio de Hacienda. En el conjunto de comunidades de régimen común (todas menos País Vasco y Navarra), el salario mínimo de las mujeres fue de 16.568 euros, 4.849 euros y un 29,3% menos que los hombres.

En efecto, las comunidades autónomas con mayor brecha salarial son, además de Asturias (37,6%), Madrid (36,4%), Cantabria (34,9%), mientras que las que muestran menores diferencias son Canarias (16%), Extremadura (20,1%) y Baleares (20,9%).

La razón: las mujeres ocupan mayoritariamente los trabajos más precarios, con jornadas parciales

Los técnicos de Hacienda explican que las causas de la brecha salarial se deben, por un lado, a que las mujeres ocupan mayoritariamente los trabajos más precarios, con jornadas parciales y sueldos anuales por debajo de los 7.400 euros.

Pero no hay que olvidar el techo de cristal, ya que a partir de los 60.000 euros anuales las mujeres apenas copan un tercio de los puestos de trabajo. En el top salarial con ingresos de más de 126.000 euros son solo dos de cada 10 trabajadores. Gestha añade que la brecha salarial aumenta con la edad y se intensifica con la maternidad y el cuidado de los mayores.

Así, los saltos más significativos se producen entre los 36 y 46 años y las mayores diferencias de sueldo entre unos y otras a partir de los 65 años, una edad en la que la brecha supera los 11.400 euros.

A nivel internacional, destacaba este jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en los últimos 27 años la brecha de empleo entre hombres y mujeres se ha reducido solo en dos puntos porcentuales. Y avisa de que, al ritmo actual, la brecha de género en lo relativo al trabajo doméstico y a los cuidados tardará 209 años en cerrarse.

Las variables de la distancia

La información que publica el Instituto Nacional del Empleo con respecto a la brecha salarial incide en que para comparar el salario femenino y masculino es necesario considerar muchas variables, como el tipo de jornada y contrato (las mujeres suelen tener más contratos a tiempo parcial que los hombres) o el sector económico (hay sectores más feminizados que otros).

Según los últimos datos del INE, hay más brecha en el sector servicios (28%) que en industria (26,1%) y construcción (10,3%). Mientras que, a nivel global, los progresos en dirección de la igualdad de género se han estancado en 2018, al no haber aumentado la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, mientras que se redujo su representación en la política y se experimentaron ciertos retrocesos en su acceso a la salud y la educación.

A mediados de los años setenta, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), las mujeres se incorporaban al mercado de trabajo a edades tempranas, entre los 20 y 24 años, para abandonar después su empleo tras el matrimonio -en muchos casos para siempre-, a partir de los años ochenta, la tasa de empleo de las mujeres mayores de 24 años comenzó a crecer de forma importante, incrementándose década tras década, en todos los grupos de edad.

Desde 2013, la tasa de actividad femenina se ha estancado. Por tanto, la brecha de género en la actividad se ha ido reduciendo, pero persiste y se observa un frenazo en los últimos cinco años.

Los salarios de las mujeres deberían incrementarse en 45.600 millones de euros en términos absolutos para igualar a los de los hombres

Los salarios de las mujeres españolas deberían incrementarse en 45.600 millones de euros en términos absolutos para igualar a los de los hombres, según se desprende del informe Women in Work Index realizado por PwC. El informe también pone de relieve que España se mantiene a la cola de los países desarrollados en materia de integración femenina en el mercado laboral, solo por delante de Italia, Chile, Grecia, México y Corea. En concreto, España ocupa la posición 28 del ranking de 33 países de la OCDE incluidos en el estudio y que se realiza teniendo en cuenta diferentes variables.

Falta de oportunidades

Según revela el Gender Gap Index del Foro Económico de Davos, la falta de igualdad de oportunidades ha aumentado en España durante la crisis económica, remarcando que ha pasado del puesto 10 en igualdad de género en 2007 al 29 en 2018. En cuanto a igualdad salarial, nuestro país ocupa el puesto 129 de las 149 economías analizadas.

Revertir esta situación es un objetivo "inaplazable", subrayaba la ministra Nadia Calviño esta semana, y "no sólo por razones de justicia y equidad, sino también por razones de pura racionalidad económica". Además, algunos estudios revelan que nuestro país estaría per- diendo al menos el 15% del PIB por la brecha de género.

A propósito de este tema social tan sensible, los populares de Pablo Casado recuerdan estos días que, según Eurostat, la brecha salarial de género en España fue del 14,2% en 2016-tres puntos desde 2011-.

La mujer en la política

Llega el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y se suceden las estadísticas sobre brecha salarial de género o sobre las pocas mujeres que hay aún en los consejos de administración de las principales empresas. La mayoría de partidos políticos, a su vez, reivindica la figura de la mujer. Partiendo de la base de que ninguno de los cinco principales partidos políticos españoles tiene ni ha tenido hasta la fecha una lideresa, haciendo un repaso a sus ejecutivas se puede apreciar que los esfuerzos hechos hasta la fecha han sido también insuficientes.

Así, en el PSOE la Comisión Ejecutiva Federal cuenta con 28 hombres y 20 mujeres, mientras que el Comité Ejecutivo del PP está integrado por 64 hombres y 29 mujeres, el de Ciudadanos dobla en número de varones al de féminas (25 a 12) y Vox lo triplica (15 frente a 5). Sólo el Consejo Ciudadano de Podemos, integrado por 22 mujeres y 20 hombres más el secretario general, cuenta con más féminas en su dirección.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Indignado
A Favor
En Contra

Pues no se donde será mas grande la brecha pero ya aprovecho para decir que en málaga, supermercados #maskom las mujeres llegan a cobrar hasta 500€ menos

Puntuación -20
#1
Hadas y duendes
A Favor
En Contra

Érase una vez un reino en el que existía una princesa llamada Rapunzel y una dragona llamada brecha salarial y un duende llamado techo de cristal ...

Puntuación 24
#2
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

Hoy es el día de nuestras abuelas,nuestras madres, de nuestras hermanas, de nuestras compañeras, de nuestras esposas, de nuestras hijas,de nuestras nietas, FELICIDADES. Hoy también es el día de la mujer trabajadora. Más de la mitad de la población del mundo debe tener los mismos derechos que la otra mitad. IGUALDAD DE GENERO. ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GENERO. No para un solo día sino para todos los días y para siempre. Para un mundo mejor, la igualdad de genero y la erradicación de la violencia de genero son imprescindible. ANIMO Y ADELANTE MUJERES. Por una sociedad mas neutra que supere a las sociedades matriarcales y patriarcales.

Puntuación -24
#3
Noelia
A Favor
En Contra

En Madrid, sin duda, una funcionaria de prisiones en Cataluña cobra 750 euros más al mes que una de Madrid.

EN MADRID NOS MARGINAN, ESO NO PASA CON POLICÍAS Y GUARDIAS CIVILES. EQUIPARACIÓN YA!!!!!

Puntuación 16
#4
yomismo
A Favor
En Contra

A Teudis Carmona. Por favor, estudia un poco de antropología porque las sociedades matriarcales nunca han existido, es un mito de la antropología del siglo XIX. Lo que si existen y han existido son sociedades matrilineales, donde los hijos solo son familia de la madre que se encarga de su cuidado, educación, y donde es el hermano de la madre el que hace el rol de padre.

Por tanto, cualquier sociedad pasada o presente ha sido patriarcal, es decir el varón ha detentado mayor poder social que la mujer. No hay acuerdo sobre que es lo que hace que el varón prevalezca sobre la mujer, las teorías más simples apuntan a la mayor fuerza física del hombre, o su mayor agresividad, otras a que las mujeres tenían que ocuparse de la maternidad y el cuidado de los hijos. Precisamente en las sociedades actuales donde cada vez tiene menos importancia la fuerza física (debido al uso de máquinas) y la maternidad es cada vez menos frecuente (hay mujeres que no tienen hijos, y otras solo uno), es donde las mujeres están consiguiendo mayor igualdad.

Sea como fuere, siendo cierto que existe desigualdad entre el hombre y la mujer, en las sociedades actuales hay factores que influyen más que el género en la desigualdad. El primero y el fundamental es la clase social, comparen ustedes una mujer de la Moraleja o del barrio de Salamanca con un hombre de una barriada marginal. La mujer de clase allta vive mucho mejor y detenta mucho más poder social que el hombre de clase media y o baja.

Otro factor más importante que el genero en la desigualdad es la nacionalidad, comparen una mujer sueca media con un etiope medio, vive más y mejor la mujer sueca.

Otro factor también más importante que el género es la etnia, vease el caso de los gitanos en España u otras latitudes.

La edad también influye mucho en el poder social, una mujer de cincuenta años detenta en la mayor parte de los casos más poder social que un chico de veinte.

Lo que quiero decir con todo este rollo, es que las mujeres también son participes de un sistema de discriminación al margen del género (clase social, nacionalidad, etnia, etc.) y los hombres también son víctimas por tanto de sistemas de discriminación tan potentes o más que el género.

Eso si, ahora nos conformamos con criticar que las mujeres cobran un 20 por cien menos que los hombres (lo cual está mal), obviando que las clases más altas tienen una renta que multiplica por decenas o centenas las rentas de las clases más bajas. O que un africano tiene una esperanza de vida de 40 años y una mujer española de 85.

Puntuación 0
#5
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

PARA EL 5.-EL COMUNISMO PRIMITIVO O LA SOCIEDAD MATRIARCAL-ESTUDIE USTED SOCIOLOGIA.En el primitivo, los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Karl Marx este tipo de asociación cooperativa era una necesidad ineluctable, debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como "propiedad privada general" que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer. Con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad privada exclusiva" que en este caso se denominó "matrimonio". Tan sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.

En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los pre-historiadores han denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales y el poder político y religioso).

El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.

Al ser una sociedad basada en el auto abastecimiento, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación.

Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por desarrollo propio o como resultado de la conquista.

La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.

La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por la antropología moderna) consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad del grupo la representaban las mujeres. Lo mismo ocurría con la práctica de la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer). Actualmente se acepta la idea general de que eran comunes las sociedades matrilineales, actualmente presente en culturas como la de los iroqueses. La antropología nunca ha considerado que haya existido una sociedad matriarcal.

Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de piedra, madera o hueso.

Los tipos de familia que se identificaron son las siguientes:

1.Con-sanguínea: Los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos los miembros de una misma generación pueden copular entre sí, estando prohibido hacerlo con un miembro de la generación anterior (padres, tíos) o posterior (hijos, sobrinos).

2.Punalúa: Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma generación, primero entre hermanos uterinos y luego se extiende a más grados (primos, primos segundos, etc), formándose grupos de hermanas o primas que copulan con un grupo de hermanos o primos...

Puntuación -10
#6
TELA
A Favor
En Contra

TENGO 61 AÑOS Y NUNCA HE VISTO UN CONVENIO LABORAL PARA LAS MUJERES Y OTRO PARA LOS HOMBRES.

YA ME EXPLICARAN.

Puntuación 15
#7
yomismo
A Favor
En Contra

A Tudis. Lo que yo te decía, te has quedado con los mitos antropológicos del siglo XIX

Puntuación 5
#8
Soraya sainz
A Favor
En Contra

Lo que yo no entiendo es porque el feminismo no ha creado una religion liderada por mujeres. Las cinco principales religiones no aceptan a la mujer en nada. Tambien la politica, un partido liderado por mujeres, fuerza armada con generalas, aqui en España mucha igualdad y chorradas pero no tienen huevos de poner la carne en el asador.

Puntuación 5
#9
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

PARA YOMISMO

Antropológicamente talvez no tengan evidencia y lo consideran un mito. Porque de momento no hay forma de contrastar esas teorías.Pero sociológicamente una sociedad que se fundamente en la mujer es una sociedad matriarcal.

Qué es matriarcado

En la historia de la familia, hay una forma de organización familiar denominada matriarcado que se constituyó por mucho tiempo, como la hegemónica en la cultura humana conocida. El significado de matriarcado o la familia matriarcal hace alusión a determinadas características en cuanto a su organización, su origen y sus formas, que la distinguen de otros tipos de organización familiar.

¿Qué significa matriarcado? El matriarcado estaba formado por la madre y los hijos; ésta es sin duda su principal cualidad. Otras características de la familia matriarcal eran las siguientes:

"¢Rol de la mujer. La influencia femenina era muy grande en la sociedad, ya que la mujer desempeñaba el rol principal en lo económico, ejercía el poder y regía la estructura social. Esto quiere decir que ejercía el poder político, religioso y económico.

"¢Tiempo histórico. Este tipo de familia u organización familiar se desarrolló en la prehistoria y en ciertas regiones del planeta, aún en los inicios de los tiempos históricos, había sociedades matriarcales pacíficas o denominadas "virginales" en las cuales lo femenino era lo que primaba en las relaciones sociales. Las mujeres ejercían el poder sobre los descendientes matrilineales que se reunían en tribus independientes.

"¢Economía. Por definicion de matriarcado o familia matriarcal se entiende a una unidad económica autosuficiente, ya que la madre era quien brindaba los alimentos vegetales y los hijos los productos derivados de la caza y la pesca.

"¢Estilo de vida. Existen relatos de estudios que describen a sociedades pacíficas de tipo matriarcal en las que no existían guerras ya que la autoridad la ejercía de forma legítima descendientes matrilineales de la llamada "Madre Ancestral" o "Diosa" que le había dado el origen al pueblo.

Aún en tiempos históricos, es decir, luego de la prehistoria se conocen sociedades con formas matrilineales en las que se vivía de forma plácida y sin guerras. Allí se vivía en tribus independientes que estaban bajo la autoridad o gobierno de una soberana legítima de tipo matrilineal. Estas soberanas o matriarcas se asociaban con las de otras tribus y formaban confederaciones democráticas de ciudad "“ estado o dodecápolis para resolver temas importantes como cuestiones públicas, religiosas y de la política.

Puntuación -5
#10
Igualdad
A Favor
En Contra

#4

BRAVO, BRAVO, y BRAVO.

No es lógico, que las Mujeres que hacemos el mismo trabajo, cobremos distinto en función, del POLÍTICO MACHISTA DE TURNO QUE HAYA EN LA ADMINISTRACIÓN.

Puntuación -4
#11
Moñalidica
A Favor
En Contra

Claro Soraya, ahí están las plataformas para conseguir los mismos derechos que los hombres han conseguido a lo largo de la historia. Las mujeres llevan poco tiempo tentando el poder, y ha costado un huevo como dice usted!

Puntuación -4
#12
Eso, eso , igualdad.
A Favor
En Contra

Voy a un banco y solo veo empleadas, voy a un colegio y solo veo maestras, voy a un hospital y solo veo médicas y enfermeras, voy a un supermercado y solo veo cajeras...y ahora me dirán machista por ver eso.

Puntuación 4
#13