Pymes y Emprendedores

La pensión mínima de los autónomos: cuántos años y qué base de cotización requiere

  • La pensión del trabajador por cuenta propia es más laboriosa
  • El importe de las cotizaciones es clave para aumentar la pensión
  • A partir de los 47 años ya no se permite cambiar ese importe
Madrid icon-related

La pensión de los trabajadores por cuenta propia será más pequeña si siempre se cotiza por bases mínimas, existen lagunas de cotización y no se llegan al máximo de años necesarios para conseguir el 100% de la pensión. Una costumbre o realidad que pondrá al jubilado autónomo en una situación complicada, si no ha acudido a planes complementarios y al ahorro.

Cuál es la base mínima de cotización de un autónomo para tener pensión

El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones explica que desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2021, la cotización elegida por los autónomos se puede situar entre un mínimo de 944,40 euros mensuales y un máximo de cotización de 4.070,10 euros mensuales.

Esta cotización más baja o más alta, clave para conseguir una pensión más alta o más baja, se puede ir eligiendo libremente hasta los 47 años de edad, posteriormente a esa edad hay restricciones. En concreto, la norma establece que solo los trabajadores mayores de 41 años este 2021 que tengan una base de cotización de 2.052 euros en el mes de diciembre de 2020 podrán mantener esa libertad de elección. En cambio, los que estén por debajo de ese límite "no podrán elegir una base de cuantía superior a 2.077,80 euros", explica la norma.

Lo lógico sería cotizar a la baja durante los primeros años e ir incrementando esa cifra con el paso del tiempo. Sin embargo, la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) estipuló el pasado año que el 86% de los autónomos en España cotizó por la base mínima en 2019.

Cuánto años debe cotizar un autónomo para conseguir la pensión mínima

El otro parámetro que establece la norma para el cálculo de la pensión es el número de años cotizados. Así se establece que la base para conseguir una pensión es de 15 años. Un periodo que crece hasta los 20 años si lo que se quiere cobrar es el 50% de la pensión según las cotizaciones. Y alcanza los 36 años si lo que se pretende es cobrar el 100% de la pensión según las cotizaciones. 

Cuál es la cuantía de la pensión mínima de un autónomo

Para el cálculo de esa pensión, como se ha explicado, se debe tener en cuenta el número de años cotizados y la base de la cotización. Así, según calcula 'Finect', la pensión de un autónomo que haya cotizado a la mínima y solo durante 15 años asciende a unos 226 euros al mes. Una cifra que asciende a los 561 euros si se asciende a los 25 años. Y que se eleva a los 789 euros si el computo crece a los 36 años.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Fermín
A Favor
En Contra

Lo que viene siendo una x queria vaya.

Puntuación 5
#1
ERNESTO
A Favor
En Contra

A mí, "trabajador por cuenta ajena", me retenían en la nómina casi "1.000.-€" de S. Social.

Mi hermano, Autónomo, pagaba sobre "200.-€", le han quedado 700.-€ de pensión, muy poco, pero como tuvo muy buenos años en su empresa, tiene sus ahorros y varias naves, locales y pisos alquilados que ahora por suerte le permiten vivir muy bien.

Puntuación 8
#2
Usuario validado en elEconomista.es
jupiter2
A Favor
En Contra

Pone en el articulo:

Así, según calcula 'Finect', la pensión de un autónomo que haya cotizado a la mínima y solo durante 15 años asciende a unos 226 euros al mes. Una cifra que asciende a los 561 euros si se asciende a los 25 años. Y que se eleva a los 789 euros si el computo crece a los 36 años.

Pues para cobrar 226 euros al mes por haber cotizado lo minimo, mejor una pension no contributiva, son mas altas.

Puntuación 18
#3
imiriam
A Favor
En Contra

Qué pena de artículo.

Mira que ignorar las lagunas de cotización....

Cada año sin cotizar a partir de los 42 años cuesta 40€ mensuales de la futura pensión.

Mal periodismo.

Puntuación 5
#4
Corrección
A Favor
En Contra

No se requieren 20 años para llegar a la mitad de la base de cotización. Para llegar al 50% se requieren 15 años de cotización. A partir de ahí (y a día de hoy) cada mes adicional hasta el mes 106 supone un 0,21% adicional a sumar a ese 50%. Y los 149 meses restantes suponen un 0,19% por mes.

Puntuación 9
#5