
Suecia se pone a limpiar cavernas subterráneas para llenarlas con agua caliente. El objetivo: frenar el frío y la humedad que vive una de sus ciudades con más bajas temperaturas que llegan a los –17 grados. De esta forma, el país nórdico innova con este plan termo natural para enfrentar la crisis energética y contribuir con el medioambiente, ya que la calefacción doméstica es uno de los principales responsables de la emisión de gases de efecto invernadero en la actualidad.
Así es, los suecos vuelven a la vanguardia de los inventos. Y es que, en la búsqueda de recortar costes energéticos y de ser más sostenibles crearán el termo natural más grande de Europa en la ciudad sueca de Västerås, ubicada a 100 kilómetros de Estocolmo.
Según lo cuenta una reciente publicación de BBC, durante la Guerra Fría, las vastas cavernas que están debajo de Västerås albergaban una reserva de petróleo de 300.000 metros cúbicos. El petróleo se encontraba en esta reserva como una medida de prevención en caso de una eventual III Guerra Mundial la cual aislaría a Suecia de los mercados energéticos internacionales.
Al no acontecer este evento, en 1985, cuando las tensiones geopolíticas comenzaron a disminuir, las cavernas se vaciaron y han permanecido así, hasta ahora, explicó el medio británico.
Con la presencia de estos depósitos naturales subterráneos, la empresa energética sueca Mälarenergi se ha embarcado en un proyecto para descontaminar la instalación y llenarla con agua caliente a temperaturas de hasta 95 grados, el objetivo controlar el frío y enfrentar la crisis energética
En efecto, Mälarenergi está construyendo un termo subterráneo gigante, que según la firma será el más grande de su tipo en Europa.
"Está bastante húmedo", explicó al medio Lisa Granström, jefa interina de la unidad comercial de Calor y Energía de la empresa, al describir su última visita a los túneles, que se encuentran en un lugar no revelado. "Las cavernas son mucho más cálidas de lo que cabría esperar. Pero, aún huelen un poco a aceite", agregó.
Equivale a 120 piscinas olímpicas
Las cuevas tienen capacidad para almacenar aproximadamente el equivalente a 120 piscinas olímpicas y son 11 veces más grandes que el tanque de agua caliente superficial más grande que Mälarenergi tiene cerca de la zona, agregó Granström.
El calor que se emitirá del almacenamiento térmico se enviará a través de tuberías a una red de calefacción urbana, que abastece al 98% de los hogares de la ciudad de 130.000 habitantes. La firma sueca tiene la intención de comenzar a llenar las cavernas con agua a finales de año. La instalación ofrecerá 500MW de energía de calefacción urbana.
Origen del calor
Respecto al origen del calor, la compañía señalo que vendrá de "quemar cosas". Mälarenergi dispone de una central eléctrica cercana con hornos para la combustión de residuos o biomasa, los cuales generan energía eléctrica o térmica.
Granström explicó que la tecnología de captura de carbono, que reduciría las emisiones nocivas de la planta, aún no está implementada, pero que su empresa está considerando instalarla.
El depósito de agua caliente permitirá que Mälarenergi continúe calentando los hogares en los fríos días de invierno cuando la demanda es alta, sin reducir la producción de electricidad en la planta de energía.
Guiño hacia Londres
Granström explicó a la BBC que las cavernas de Mälarenergi retendrán el calor durante varias semanas y que el sistema debería ser particularmente estable una vez que pasen algunos años y aumente la temperatura del suelo adyacente. "Una vez que se calienta, la pérdida no es tan grande, pues ya has calentado las rocas alrededor", aseveró.
El medio británico señala que esta medida puede llamar la atención de los habitantes de ciudades como Londres, quienes deben soportar altas temperaturas y se enfrentan a una de las peores crisis energéticas e inflacionarias de los últimos años.