Energía

La Comisión Europea facilitará la salida a bolsa de startups para movilizar 47.000 millones de inversión

  • Creará un grupo de estudio para armonizar el uso de 'stock options' para empleados
  • Facilitará la creación de 50 valles del hidrógeno hasta 2025
  • Lanzará programas de innovación (IPCEI) en solar, eólica, bombas de calor, cloud y salud
Mariya Gabriel, comisaria de Innovación

La Comisión Europea ha presentado hoy su Nueva Agenda de Innovación. El documento, al que tuvo acceso elEconomista.es, recoge un total de 27 medidas para impulsar el emprendimiento y el desarrollo tecnológico con el objetivo de llegar a movilizar más de 47.000 millones de inversión privada.

Bruselas presentará en el segundo semestre de esta año una nueva Ley de Cotización (Listing Act) que servirá para simplificar y facilitar los requisitos para acudir al mercado a compañías emergentes, con el objetivo de reducir los costes y aumentar la seguridad jurídica de los emisores. La intención del Ejecutivo comunitario es, además de facilitar estos trámites, evitar la pérdida de compañías que llegado un cierto momento de crecimiento acababan trasladando su sede social fuera de Europa. De hecho, tal y como explicó la comisaria europea de Innovación, Mariya Gabriel, en una reciente entrevista con este diario, "47 de los 147 unicornios europeos han trasladado su sede al extranjero". Con esta iniciativa permitirá acelerar el crecimiento de las empresas de alta tecnología en la UE y podrá reducirse el coste de la cotización en los mercados públicos.

Además, para permitir que determinados fundadores y familias (por ejemplo, emisores que cotizan en mercados de crecimiento de PYME) mantengan el control después de la cotización, la nueva Ley propondrá una armonización mínima de los regímenes jurídicos nacionales relativos a las estructuras de acciones de doble clase en toda la UE.

Asimismo, la Comisión creará un grupo de trabajo sobre opciones de compra de acciones (stock options) con el fin de explorar enfoques para abordar las barreras administrativas que limitan la utilización de las opciones de compra de acciones de los empleados en toda la UE. Este foro permitirá, en primer lugar, que la Comisión y los Estados miembros intercambien información y compartan las mejores prácticas con el fin de elaborar un enfoque armonizado.

La Nueva Agenda de Innovación incluye también una propuesta para una desgravación por reducción del sesgo de la deuda y el capital (DEBRA) en el impuesto de sociedades que aumentaría la disponibilidad de capital y lo haría más atractivo para las empresas al reducir el coste en toda la UE. Si el Consejo lo adopta, Bruselas podría ofrecer una desgravación del coste de obtención de fondos propios combinada con una limitación de la deducibilidad de los intereses. Todas las sociedades no financieras podrían beneficiarse así de una desgravación sobre los nuevos fondos propios y las pequeñas y medianas empresas podrían recibir un tipo de interés teórico más alto (es decir, beneficiarse de mayores deducciones) en comparación con las empresas más grandes.

Dentro de esta comunicación, la Comisión Europea se ha comprometido también a impulsar la innovación en materia de hidrógeno renovable y con bajas emisiones de carbono, una tecnología clave para acabar con la dependencia de los combustibles fósiles en línea con los recientes objetivos lanzados en el programa Repower EU para reducir la dependencia energética. Gracias a un complemento de 200 millones de euros del programa Horizonte Europa, el número de valles del hidrógeno en la UE se duplicará, a partir del cuarto trimestre de 2022, para llegar a 50 en 2025. Éstos abarcarán varias aplicaciones del hidrógeno y se combinarán en un ecosistema regional integrado que abarcará toda la cadena de valor. Los actuales valles del hidrógeno establecidos en la UE también se conectarán entre sí para acelerar el despliegue de la economía del hidrógeno con financiación en el marco del Mecanismo "Conectar Europa".

Además, a través de la propuesta de Ley de chips de la UE, se tomarán medidas para reforzar la competitividad europea en las tecnologías y aplicaciones de los semiconductores. Esto contribuirá a apoyar la doble transición digital y ecológica y a reforzar el liderazgo tecnológico de Europa y, por tanto, las ambiciones de autonomía estratégica. Las inversiones en la próxima generación de tecnologías incluirán el apoyo al acceso en toda Europa a las herramientas de diseño y a las líneas piloto para la creación de prototipos, pruebas y experimentación. En total, más de 43.000 millones de euros de inversión apoyarán la Ley sobre chips en el periodo que va hasta 2030, que se verá ampliamente correspondido por la inversión privada a largo plazo.

La Comisión seguirá apoyando la colaboración de los Estados miembros en la realización de proyectos transfronterizos de interés común europeo (IPCEI) en el marco de las ayudas estatales, para permitir la inversión a escala en apoyo de innovaciones revolucionarias en sectores clave.

Hasta la fecha, dos IPCEI en la cadena de valor de las baterías han permitido una inversión en investigación e innovación, así como en apoyo de los primeros despliegues industriales de nuevas tecnologías de baterías. Con este plan que ha recibido más de 6.000 millones de euros de financiación de los Estados miembros se desbloquearán otros 14.000 millones de euros en inversiones privadas. También se impulsará un segundo IPCEI en microelectrónica y la Comisión apoyará activamente los esfuerzos de los Estados miembros en el diseño de nuevos IPCEI en los ámbitos de la salud, la infraestructura y los servicios en la nube, y las tecnologías y los sistemas de hidrógeno, con vistas a completar la evaluación de la primera IPCEI sobre hidrógeno renovable y con bajas emisiones de carbono en 2022.

Además, como parte del Plan RePowerEU, la Comisión apoyará los esfuerzos de los Estados miembros para poner en común los recursos centrados en las tecnologías de vanguardia y la innovación a lo largo de las cadenas de valor de la energía solar, para el que España opta a contar con un planta de fabricación de paneles, así como de eólica y bombas de calor.

"La nueva Agenda Europea de la Innovación se asegurará de que los innovadores lancen y hagan crecer sus startups para convertirse en líderes de la innovación mundial. Durante 22 meses, hemos consultado a las partes interesadas, como los líderes del ecosistema de innovación, las startups, los unicornios, las fundadoras, las mujeres que trabajan en el capital riesgo, las universidades y los industriales. Juntos, convertiremos a Europa en el centro neurálgico mundial de las innovaciones y las startups de alta tecnología" asegura la comisaria Mariya Gabriel.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ja
A Favor
En Contra

Seguro que no lo avisan, como las ayudas ( las empresas están obligadas a cartel en la puerta) y millones de euros sin cartel, después te contratan y te dan accidente laboral.

Puntuación 0
#1
ja
A Favor
En Contra

Seguro que no lo avisan, como las ayudas ( las empresas están obligadas a cartel en la puerta) y millones de euros sin cartel, después te contratan y te dan accidente laboral.

Puntuación 0
#2